ART OnCuba 21
December-November 2019
- En la misma cuerda
- La experiencia sinestésica de explorar un jardín vertical
- Hoy también es ahora
- SANCTORUM: Próximamente en Artis 718
- Carlos Quintana: Un estado de ánimo
- Imán IV: Una cruzada por el arte abstracto
- Constructing Her Universe: Loló Soldevilla
- La poesía es la imagen del enigma
- Pisar el Horizonte…
- Metropolización
- Una revisión al tiempo de Glexis Novoa
- Malas traducciones
- Instantes de la vida en 16 mm
- Doce más uno es igual a buena suerte
- Nube Negra en El otro estudio y algunas útiles intransigencias
- ART OnCuba 21
- Under the Charm of the Palm Tree
- El paso por la vida. Notas a la obra de Raúl Corrales
- Los Gullivers del viaje
- Pedro Pablo Oliva y el arte como arma de lucha
- Los extraños fantasmas de la utopía
- Bienales habaneras en el ISA
- Las redes sociales: un imperio de alquiler
- Paisaje interior con autopista: de Chullima a Zaza
- Intersecciones: O la voluntad de resistir a la próspera adversidad
- La cultura es la clave: sentencia Eusebio Leal a propósito de la Bienal en el Centro Histórico
- La paradoja de la construcción de lo posible: XIII Bienal de La Habana
- Romper las barreras del Arte
- Expansión y compresión. Detrás de las flexiones de una XIII Bienal de La Habana
- Las múltiples construcciones de lo (im)posible
- Los ictiogramas de Hanoi
- Artecubano, Art cubano, Art ocuban, Art on Cuba (II)
- Artecubano, Art cubano, Art ocuban, Art on Cuba (I)
- Partituras videoanimadas de Garaicoa en el Museo Nacional
- VITAMIN L (Landscape)
- Junio 16, 2018
- R10, cambiando de protagonistas
- Mabel Poblet y las dinámicas urbanas como catalizadores de experiencias
- Flora Fong y su amor por llevar la naturaleza al lienzo
- Diago y el arte de resistir en el tiempo
- A mal tiempo buena cara, según Fabelo
- Jorge Otero y sus fotografías con volumen
- Rigoberto Mena y su Inventario en tiempo de Bienal
- De la utopía a una experiencia de vida
- Post Truth
- Obsesiones y acumulaciones: el gabinete del artista.
- Colección de arte cubano se traslada a Salamanca
- Arte cubano. La suerte de que Mi Casa sea Tu Casa
- Sobre Lisandra Isabel en Artis 718
- Colibrí en situación
- Sabor a mí, por Grethell Rasúa
- Apología a un pasado
- Día Internacional de la mujer: Homenaje desde la memoria
- Street life o la belleza en las calles
- Fascinación (II)
- Fascinación (I)
- Fernando Reyna y La tierra del nunca jamás
- Flavio y los pecadores
- Cambiar la forma y conservar el alma
- Horizonte o Skyline
- Decodificando nuestro hábitat
- Desplazamientos
- El mar, complejo y diverso
- Universo creativo de José Bedia
- Diango Hernández en la Galería Barbara Thumm
- Las 100 preguntas del arte cubano
- Herencia, el legado de África
- Segundo Planes, 33 años
- A propósito del ciudadano habanero de Walker Evans, 1933
- AICA-Cuba en acción
- La ciudad traducida
- Moisés González: Visiones de otra realidad
- Juan Carlos Moya: un amigo del arte cubano
- Juego de Ángeles
- Vicente Hernández, un artista cubano en la Fundación Sebastian
- Itinerario de una artista abstracta
- Cada gesto, una forma del tiempo
- ART OnCuba 20
- Abstracciones de Enrique Báster
- De los Retratos en chino o Los Nenúfares de Menéndez
- Con el tono del barrio, de la sabia popular
- Greta Reyna
- Viajeros en La Habana
- Drama y utopía en Jesús de Armas
- Un libro hermoso: Choy-León. Obras y proyectos
- Aproximaciones a la Bienal de La Habana
- Imágenes de la memoria
- Deudas de existencia
- Between Fantasy and Reality
- Divertissement: letanías corporales de la danza
- ¡PASE!
- El hombre, el bosque y la autarquía
- El Centro de Desarrollo acogió charla de la curadora Nathalie Bachand
- In the Hause of the rising sun (II)
- In the Hause of the rising sun (I)
- Metáforas de las relaciones sociales
- El arte de retener imágenes en la memoria
- Pedro Pablo Oliva’s Cuba: HiStories
- Arte que imita la vida
- Ciudades como elefantes blancos
- Pintura de siempre…
- Realidad inducida: donde caben universos
- Art Code Space… conectando al arte cubano con el mundo
- Reflexiones sobre Post-it en su quinta edición
- El sentido de las cosas
- Gabriela Reyna en residencia
- Obsesiones interruptas
- Art OnCuba 19
- Buscando silencio
- Toirac y los demás
- El síndrome de Penélope
- Los rostros de la modernidad
- Maidelina Pérez, entre la religiosidad y el neomedievalismo
- Joel Besmar: Pintura y percepción del mundo
- Apuntes a la abstracción sólida en la era de la modernidad líquida
- Los mundos de Abela. Con humor, pero sin chiste
- Pintura y teatro abierto
- Retórica leocéntrica y entrecomillada
- Las pinturas de Larraz
- Rubén Alpízar, entre la memoria y su simulacro
- Street Life. Chicos urbanos
- Un acercamiento a la obra de Saidel Brito
- Inversión con futuro
- Ivonne Ferrer: Desafíos de la era icónica
- Antonio Alejo y el oficio de pensar
- Luis Martínez Pedro. En busca de un ignorado ensayo del Arte Óptico en Cuba
- Charla con olor a lluvia
- Ucronía
- La cicatriz
- El agua en añicos
- La huella hispana a través del pincel de Arche
- Irving Studio: Gráfica Creativa
- Arte de mi sangre (II)
- Arte de mi sangre (I)
- San Alejandro en Bellas Artes
- Reto experimental en el diseño cubano
- Homenaje
- Sobre Iteración y algunas maniobras conceptuales
- Donde el hombre muere y renace
- Recordar es volver a mentir
- La pintura a la altura de las sospechas
- ¿Disonancia Curatorial o Disonancia Cognitiva?
- Les invito a pensar en la pintura contemporánea
- Crónicas del paraíso
- A teatro abierto
- El síndrome de la hibridación
- Analepsis críticas (II)
- Consumir lo que el país produce ¡ES HACER PATRIA!
- Adonis Ferro
- Analepsis críticas (I)
- A chaquetón quita‘o (II)
- A chaquetón quita‘o (I)
- Notas dispersas en mi escritorio
- Imágenes trocadas
- Una montaña de tiempo perdido
- El grafiti
- No me veré morir por primera vez...
- Ángel Ramírez, en el jardín de los de a pie
- Roldán Lauzán, a propósito de su “redemption” en Portugal
- Cuba en 16mm
- El diseño editorial en persona
- La joya de las colecciones cubanas
- Geometrías del confort
- Nela Arias-Misson: la cubana y el momento
- Juan Martínez, pasión por el arte
- Tomás Oliva: los años decisivos
- Raíces musicales: los setenta
- Karlos Pérez: lo que ve no es la realidad o la realidad no es como se ve
- Art OnCuba 18
- Sandra Ramos: revisiones que devienen déjà vu
- ¡Llegó la primavera!
- Nos miran cuando vemos: desde/hacia la cámara en la fotografía de Adrián Fernández
- Como un divino reptil...
- Luz mediante
- El arte que no conoce su nombre
- Invitación a un café con Tomás Sánchez
- Nuevamente Servando...
- El compromiso ya no será más que un simulacro masivo (II)
- Sísifo y el absurdo de la existencia
- Cuba en Wayzata
- El compromiso ya no será más que un simulacro masivo (I)
- Enrique VIII y las hojas de lechuga*
- Híbrido de Chrysler
- Intersticios de lo «afrocubano»
- Conversando con Levi en el ISA (II)
- Conversando con Levi en el ISA (I)
- Retrospectiva de un pintor ecléctico
- Desde la Isla al mundo
- Diamantes en bruto
- Dinámica de la cubanidad en la plástica cubana
- Viaje a la semilla
- La pintura como sustancia
- A quien pueda interesar
- Cuba y Japón
- La importancia de trazar puentes…
- La pintura es la vida
- Cuaderno de bitácora
- La continuidad... conduce a la decadencia
- Bejarano: fuegos del eco
- Outsider Artists from Havana
- Tú y yo, somos amantes
- Las constelaciones de Memo
- Narciso frente al espejo
- Fotografía cubana en Mia Photo Fair
- Transparencia, fortaleza y fragilidad
- Crónica visual
- Engaño del ojo, magia y trampa
- Adrián Fernández: por espejos y en enigmas
- Reinaldo López
- René Peña
- Coleccionar y vender
- Portocarrero
- Intimidad de la luz
- Gustavo Acosta
- Fotografía documental, arte entre las artes…
- Zaida del Río: Mi obra es un reflejo absoluto de quien soy
- Riesgo vital
- Art Brut Project Cuba en La Habana
- Tiro de Gracia
- Ouroburo abstracto
- Art OnCuba 17
- Las ferias de arte en diciembre en Miami
- Belkis Ayón en Nueva York
- Jorge Rigol, vanguardia y tradición
- Como agua (premiada) para chocolate
- La revelación de Joaquín Ferrer
- Cuban people
- De utopías made in Cuba y otros honores...
- Cuba en 16
- The-Merger en Monserrate 203
- Trazos inaplazables en el Lam
- Sobre “Historias paralelas”
- Kamikaze y/o conceptualista vandálico
- Los susurros de Iroko
- ¡VIVA LA ACADEMIA! (III)
- ¡VIVA LA ACADEMIA! (II)
- ¡VIVA LA ACADEMIA! (I)
- Más allá de la belleza
- Posado sobre la noche
- Vigoroso universo creativo
- La línea de Ernesto García Sánchez
- Sin embargo es la vida…
- Parlamento de fotógrafas
- Fors: el logos superpuesto
- De conductas múltiples
- Esto es más que swing, jamón, lechuga y petipuá
- Provocar, incitar, desafiar
- Mientras nos dure la inquietud (II)
- Mientras nos dure la inquietud (I)
- Írsula pintando ficciones
- Mirar La Habana
- Entre décadas: continuidades y ruptura
- Cuban people
- Confluences
- Una canción para Raúl Martínez
- Como un selfie verbal
- OF/BY/FOR
- Open Studio!
- Triángulo: Loló, Darié y Carmen Herrera
- En Dior confiamos
- Arte cubano en el Miami Beach Convention Center
- Estudio Arte Contemporáneo en Context Art Fair
- EL KAC en Art Basel
- Once Again!
- Con la luz de tu propio espíritu
- A propósito del bicentenario de la Academia de San Alejandro
- Likes de José Miguel Costa
- Pre-historia del Arte Cubano
- Abrir las puertas de par en par
- Con la mirada estática sobre tu frente
- La mirada inédita
- De lo fortuito de una vocación
- Tania Bruguera interpreta a Samuel Beckett
- Allá arriba en el limbo
- La espiral de Villa
- Carteles cubanos en España
- Art OnCuba 16
- (No) soy lo que ves
- Carlos Estévez y el Theatrum Mundi
- Atelier Morales
- Abstracción cubana contemporánea en PINTA Miami 2017
- Sobre cómo redefinir nuestra noción de paisaje*
- La memoria de Ajubel y el olvido de Ajubel
- ASIMÉTRICA y sin límites
- Natalia Bolívar en su laberinto
- Dennis Izquierdo: el poder del arte
- Havana Art Gallery en Scope Miami Beach 2017
- Reflexiones sobre el 7mo SACC
- El arte me descubrió a mí
- Ya se acerca Art Basel Miami Beach 2017
- La capacidad de sorprender
- Apología del posible vuelo
- La constancia de Finalé…
- Llilian Llanes presenta su nuevo libro
- Itinerario del mural colectivo del XXIII Salón de Mayo
- Cita con el arte joven
- Galería Servando en Artissima Art Fair
- Cuerpos, naturaleza, religiosidad y performance (II)
- Cuerpos, naturaleza, religiosidad y performance (I)
- Mutaciones: esto es lo que existe
- El rescate del tulipán azul
- Blind spot
- Abrirá próximamente el 7mo Salón de Arte Contemporáneo
- De la implosión a la explosión de realidades
- Pecio para una travesía aplazada
- Artistas en purgatorio
- Retratos en escala
- Un arte en expansión
- Inaugura Harold López en Villa Manuela
- Un paparazzi de laboratorio
- Recorrer el camino
- Art OnCuba 15
- Un libro para la memoria
- Roberto Diago y el pasado en tiempo presente
- Cuba en La Bienal de Venecia
- El mundo de Fabelo*
- Carlos López: Un pintor olvidado de Michigan
- Mirar sin ser visto
- El diseño, el dibujo, la pintura, la política… y todo lo demás
- Words are wind
- ¿Existe en Cuba fotografía femenina o feminista?
- 3 Plus
- Tomás Esson: Miami Flow
- Artist trouvé*
- MOEBIUS SALIARA
- On the Horizon
- City of Queen Anne’s Lace en Wasserman Projects
- Más arte cubano en ARCOMadrid 2017
- Cubanos en ZONA MACO, México
- POEMS
- In iniquitatibus conceptus sum
- Mabel Poblet: Flotabilidad
- El legado de Mr. Heidegger
- La obra como entropía
- ¿Cómo retirar el maquillaje después de una larga noche?
- Muestra retrospectiva de Jesús Lara Sotelo
- Entre memorias y criaturas mitológicas
- Los fantasmas de Yimmy
- Henoc Permut: el Gran Sinóptico
- La naturaleza infinita de las formas
- Sin máscaras
- Identidades compartidas
- Figuras que salen en la noche
- Mirando, una vez más, la obra de Servando
- El peso de nuestros artificios
- A escala humana II
- A escala humana I
- Jorge Dáger
- Un “extraño atractor”...
- Francisco Masó
- Cuban Slugger
- Lente femenino al mando
- Something new
- Tanteos de un samurái
- Cuerpo, deseo, eros
- Delirium
- Nuevas Constelaciones
- Una re-visitación al pasado
- Claves ocultas...
- Estallidos conscientes de color
- La década prodigiosa
- William Pérez y Marlys Fuego en residencia
- El marco transgresor del cine experimental...
- Frag-men-tos, metáfora de la vida
- Texto definitivo para un Registro Incompleto
- Posibilidades para “Lo Malo, lo Triste y lo Feo”
- Abriendo archivos
- Una conversación con Aimée Joaristi
- El dibujo que inquieta la realidad
- Lateralidad y onanismo
- Conceptium Saliara
- El objeto y la imagen II
- El objeto y la imagen I
- Crece la «Mala yerba» en Italia
- I don´t like Empty sounds
- Viajar en el tiempo con El Museo de las máquinas
- Clara Morera
- Lisandra Ramírez, Mabel Poblet y The-Merger
- Ella vale mil pensamientos
- El cromosoma xx lleva zapatos de tacón
- ¿Se necesita una zona de confort para el videoarte?
- Adelantos de la 13 Bienal de La Habana
- New possibilities to New Media
- Marlon Portales estuvo de tour
- Los rostros que ansían un despertar
- Visiones de cinco artistas de vanguardia
- Memoria; madera; sudor y huesos
- Santa gana
- Siente el mundo a través de mi cuerpo
- R10 en Galería Casa 8
- A propósito de Statement
- El agua por todas partes
- Roberto Fabelo en el Festival del Habano 2017
- El mercado del arte contemporáneo
- Arte más allá del turismo
- Todos hicimos zafra
- Ciudad distendida
- Los Carpinteros: Conga con ritmos de samba
- Elogio para Fors
- Sobre El Yuma
- El ejercicio de lo formal en una Caja china
- Art OnCuba 14
- La historia de un silencio
- La puta pintura
- El orden de las cosas
- Legopainting
- ¡Shhhh!
- Una isla en el eco agonizante de una copa de cristal
- Solo detente a mirar…
- Agua. Reinterpretando el paisaje
- Ji, ji, ji, un ensayo de cinismo y… mercado de arte
- Cien & 31, SA
- Cartografías abstractas
- El rigor de lo inesperado
- Seducciones de la fotografía cubana
- Featurings en Casa 8
- Ad líbitum
- De Fragmentaciones
- La figura humana otra vez re-presentada
- Trascendencia y reconocimiento
- Acotaciones para una historiografía mansa
- Serendipity
- Los pasados de este presente afrocubano
- Cuando "el hábito no hace al monje”
- Calados capitales en lugares de paso
- La certeza puede ser instantánea….
- Forma-función
- Ángel Ricardo Ríos
- La verdad escondida en una caja
- En la Droguería Johnson
- La pesantez del silencio
- Rolando Rojas
- Los abstractos atractivos de Pedro de Oraá
- Acumular, acumular, acumular…
- Presencia de Luis Cruz Azaceta
- Un cubano en el Mar de Culturas
- Entre máscaras, éxtasis y algún que otro fetiche
- Lo pictórico y eterno
- Juntos y revueltos en una Zona de Juego
- Confesiones de José Rosabal
- FIVAC lanza su convocatoria
- ¿Quién recibe la medalla?
- Cerrando el telón
- Da tu "like" a Art OnCuba en Art Basel
- Art OnCuba recomienda
- Fotogalería: Art OnCuba en Art Basel Miami 2016
- Michel Pérez Pollo en Art Basel Miami 2016
- Performance del artista cubano Carlos Martiel
- ¿Show de Tropicana?
- Jorge Otero
- Con la pelota en su cancha
- Abstracción sólida
- Hay que jugar en las grandes ligas…
- Conga irreversible...
- El arte joven oxigena las ferias…
- Talking with Rafael Domenech
- Diálogos Místicos
- Instancias del límite
- Entre el retrato y el autorretrato: fotografía y representación
- Sobre NG Art & Gallery
- Mario Algaze
- Mirar al lado
- La utopía es, más bien, una cuestión de futuro
- Cuba Material
- Itinerarios del arte cubano en la Fundación Botín
- Lidzie Alvisa a través de su espejo
- Consuelo Castañeda
- Art OnCuba 13
- Apuntes sobre Noviembre Fotográfico
- Reivindicando a Carmen Herrera
- Diálogo caleidoscópico con Aldo Menéndez
- A propósito de la bandera cubana
- Olé y Aleluya
- Mapas y mapaglifos
- La soledad en blanco y negro
- Cuba en las Bienales Internacionales de Arte de Sao Paulo
- Convocatoria
- En busca de ese inexacto espacio cotidiano
- Publicidad made in Cuba
- Cinco preguntas a Orestes Hernández
- Q & A, Nueve artistas cubanos contemporáneos
- Gemidos silentes
- Inercia: sobre el vaivén o la calma
- Sistemas
- La extraña verdad de Diana Fonseca
- Si no estás en las ferias, no existes…
- Entre lo artificial y lo natural
- Nuevas espirales creativas de José Villa Soberón
- De lo erótico y lo sintético
- Disgeusia
- CIFO muestra arte cubano....
- Relatos contemporáneos
- Si de romper Esquemas se trata…
- Frank Guiller desde Nueva York
- ¿Sabor metálico en Villa Manuela?
- El secreto de mis cabras
- Juanito piensa un Art Basel Habana
- Cuba distendida en la levedad del ser
- Oliva y el alcance de su propuesta
- Cuando la conducta puede definirlo todo
- Call to Artists!
- El espacio blanco, blanco
- Los ochenta y el guachineo
- Hilvanando nuevas utopías
- Entre lo conceptual y lo costumbrista
- A mí no me gustan las ferias....
- Visita de la AICA al Centro de Desarrollo
- Grita el silencio
- Por primera vez la AICA en Cuba
- Simulacro de símbolos y mitos...
- Art OnCuba en Art Basel
- Paisajes humanos de manos de Tomás Sánchez
- En busca de la matriz del grabado en Cuba
- Bernardo Navarro
- Un instante para el grabado
- Pinturas a sotto vocce
- Niels Reyes o la casa de los espejos
- Ad Libitum, en cubano, “como quiera”
- Cuando Lidzie se hizo tan fuerte…
- Violentar las jerarquías
- Flora Fong
- All inclusive
- De zoofilias y hierbas suicidas
- Cuando el documento se convierte en arte
- Abrir los ojos
- Aporías del pensamiento artístico II
- El sorpresivo retorno de Nelson Villalobos
- Arte Cubano contemporáneo del otro lado del Atlántico
- Nunca supiste, Heráclito, que tu río era invisible
- Aporías del pensamiento artístico I
- Diálogos constructivistas en la Vanguardia Cubana
- Tráfico de metáforas
- José Franco y el arte callejero
- Una aventura entre murales
- Katrina Chairs
- Un puzzle para múltiples caminos
- Motivos cardinales
- Osy Milian construye su propio imaginario
- La borda (era)
- Una otra abstracción
- Solo cuestión de tiempo
- En el bullicio de una prosperidad siempre incompleta
- Donde reposa su mirada
- ART OnCuba 12
- En espera de la levedad
- Cuba al cubo
- Perfectas imperfecciones del tiempo
- Memoria instructiva para penetrar la piel
- Voces, luces, imágenes… penumbra...
- No es lo que ves
- Galería On Greene
- El universo de Alberto Lago
- Alexandre Arrechea. Sillas Katrina
- Evoluciones
- Con la verdad a cuestas
- Kabinet: La trascendencia de coleccionar
- Al margen de lo Real
- Lo oportuno de la transparencia en Onay Rosquet
- Luis Cabrera y sus collages
- Paraíso prometido
- Sandra… antes de convertirse en isla II
- Sandra… antes de convertirse en isla I
- Lección de anatomía de Casas
- Entre los Alpes y los Apeninos...
- Artchipelago: because every artist is an Island
- Ensemble sin órganos
- Hablando de abstracción
- Todas las dimensiones de Flora
- La seriedad de un juego...
- ¿Continuos en la historia?
- ¿Las segundas partes nunca fueron…buenas?
- También en La Habana
- Arte cubano en Basilea
- Fragmentaciones y otras parábolas
- Un Room for Rent en la contigüidad del Vedado
- ¿Una historia ya contada?
- Reconstructing the story
- Una muestra de escape
- Una relación por ConTexto
- El interiorismo como estrategia discursiva
- Premio internacional a José Rosabal
- Cómplices del secreto
- Iniciados
- Tradiciones (Des)Dibujadas
- Silencio
- Yadier González
- Cool War: game art across the straits
- Cardinales
- Manuel Carbonell (1918-2011)
- Banderas y banderas
- Los falsos apócrifos de José Manuel Mesías
- Batallón rumbo a ninguna parte
- A propósito de la obra de Michel Pérez Pollo…
- La vida del artista es casi el Arte
- Deslealtades con el dibujo
- Making-of o intentando potabilizar a Requer
- Las artes del reencuentro
- Base/Superestructura y Deriva Hermética
- ART OnCuba 11
- El Asthma de René Francisco Rodríguez
- Alejandro Aguilera
- Actualizar la identidad, Antonio Núñez
- Arte cubano en la capital del circo
- Érase una vez en Nunca Jamás
- Lo arquitectónico como pretexto
- El sentido gregario de la escultura
- Bio-circuito y el arte de los Nuevos Medios en el ISA
- CreAHR, al margen de la institución
- ¡Nuevos gritos en la pared! (Fragmentados)
- Ingenio, creación...diseño
- Por un Diseño Integral
- Diseño de puertas adentro
- Verdad y no
- Bienal de Diseño busca su propia identidad
- Miradas al diseño industrial actual
- Nelson Ponce en la I Bienal de Diseño de La Habana
- BDHabana’16: una fuente de energía y motivación
- Sacudir al museo
- Diseño cubano premiado en BD Habana2016
- Fotogalería: 1er Congreso Internacional BD Habana 2016
- Fotogalería: Fundación Ludwig en Bienal
- La I Bienal de Diseño redescubre a Clara Porset
- Conversando con Pierre Keller
- “Nuestros diseñadores son magníficos”
- Un poco de arquitectura en la Primera Bienal de Diseño de La Habana
- Habemus Bienal…y tantas otras cosas…
- Utopías de un diseñador
- Bio-Circuito
- Diseñadores opinan sobre la Bienal de Diseño
- Karl Lagerfeld: Sensibilidad y maestría en sus fotografías
- Sobrevivir O Subsistir
- Apostillas al yo
- Francis Alÿs. Actuar desde el arte
- Bourriaud y Jorge Fernández dialogan en Galleria Continua
- ¿Vestir La Habana de diseño?
- Celebra Génesis su quince aniversario
- Ellas saben que las miran
- La acabada estrategia de pernoctar en una galería
- Galleria Continua celebra el Mes de la Cultura Francesa en Cuba
- Cuentibujos de Enrique Martínez Blanco
- WARNING!!!!
- Comercio de Rescate
- A propósito de Lam en el Reina Sofía
- Once upon a time …
- Artistas cubanas exponen ¿Cosas de mujeres?
- Señales desde Cuba
- El universo geométrico de Báster
- Albert Oehlen y Francis Alÿs en el ISA
- Distrito: una demarcación territorial subjetiva
- Pedro Luis Cuéllar en Galería Galiano
- Entrevista a Karlos Pérez
- Importar/Exportar
- Confluencias en la vieja Habana
- Intersecciones Habana- Portland
- Obama: un nuevo líder para la iconografía del arte cubano
- Antes del despegue
- Zootheby´s: relaciones arte-mercado
- No me interesaba documentar algo que abundaba tanto…
- Mapping Leandro Soto
- La Caridad del Cobre en la obra de los artistas del Grupo Bayate
- De artistas, mieles y países
- Divino y profano
- Aisar Jalil en medio de la tormenta
- Felices juntos
- Travesías del ruido secreto
- Nuevas publicaciones
- ART OnCuba 10
- Siguiendo al “… agua que retrocede…”
- El zoo del arte
- El video como inmediatez de la posteridad
- El encanto de la utopía: Un compromiso de vida
- ¿Solo cuestión de pedagogía?
- Ernesto Rancaño
- No hacen falta alas
- ¿Seguirán existiendo palabras en la obra de Iván Capote?
- Grupos en el arte cubano de los ochenta
- El peso de una isla en el amor de un pueblo
- ¿Cómo se lleva en Blefuscu?
- Cada respiro
- Go Miami, Before it changes
- Abstracción en la Galería Sardiñas
- ¿Predicar con el ejemplo?
- Intimidad convertida en grito
- Beautiful Absences
- Q&A in the spotlight
- De ciertas suspicacias mercantiles
- La sombra dilatada
- Buscando las cenizas
- Don´t play with history
- Cuando pasado y presente se fusionan a través de la imagen
- Cuando los límites devienen metáfora
- No se imaginaba Pepe Herrera
- Cubanos por el mundo
- Tras medio siglo de historia…
- Souvenirs para el reino de las sombras
- Rara avis contemporánea
- La ilusoria fragilidad del país sentimental
- Desde Camino al Edén, Ariamna
- Una artista se baña en el ganges
- ART OnCuba 09
- Arquitectura, arte y promesa
- La imagen como epicentro
- Doble play
- Vida profiláctica y amnesia colectiva
- Los viajes de Enrique Martínez Celaya
- Aproximaciones a Alfredo Sosabravo
- El fin justifica los medios
- Más allá de lo que calla el objeto
- Un conversatorio en Génesis o La génesis de un conversatorio
- Orestes ya no piensa en nadie
- La celestina zurce su virgo otra vez
- Un #artista sin hashtag
- Donde las fronteras desaparecen…
- Gustavo Pérez Monzón: La vida en un dos por tres
- Cuba: mar de suspense
- Heriberto Mora presenta su nueva exposición individual
- Materialización-desmaterialización
- Sandra Levinson y su Cuban Art Space
- Dos líneas paralelas en un mismo camino
- Papa Legba, ouvri barrière
- El horizonte y la neblina de Campins
- Like Cuba: Emerging Virtual Narratives
- Rastros, rostros y muerte II
- Rastros, rostros y muerte I
- Un bote solo en el mar
- La encrucijada de la liebre
- Existen túneles entre las estrellas
- Chromatic Aporias
- Tomás Sánchez y su catálogo de Paisaje
- Roberto Fabelo vuelve a ser noticia
- El cuerpo plural o la posibilidad de reflexión
- Arte Cubano en ArtBO
- Altavoz contra la pared
- Apostando por el desafío
- POST-IT 3
- Tentando al mercado
- La Patria es mi cuarto
- ¿Jugando a discreción?
- Velvet Revolver
- Los nuevos aires de La Habana
- Un ruso, un chino y un cubano
- Colores cubanos... en NY
- Una conversación con Holly Block
- La princesa y su jardín
- Entrevista a Carlos Garaicoa
- Segundo, siempre primero
- Entre la materialidad y la metáfora
- Las morfologías del poder
- Ciudad e imaginarios en Lima
- Papeles para la memoria del arte
- La Entropía, la misión y el horizonte...
- Bosquejo bajo la cúpula
- Experiencia Pública
- Cubanos en la Bienal
- ...para comer y para llevar
- Enigma y poesía
- ART OnCuba 08
- Tercera Edición de Post it
- Inagotable capacidad creativa
- Saturación del gris
- Kmilo Morales: revisitación del zen
- De confesiones y confesionarios
- De Niels Reyes y sus demonios…
- Espejismos
- Un jardín para “adornar” el muro
- Marlon Portales Cusett en residencia
- Relación entre lo nuevo y lo viejo
- Una obra perfecta
- Gatos Yaz
- En el umbral de nuestra utopía
- Prólogo para un futuro arte contemporáneo cubano
- Elogio del marabú
- La fotografía más allá de la fotografía
- Sacándole los colores al ánimo
- Del amor y otros desterramientos opuestos detrás del muro
- Eridani
- Cómo descubrir lo cubierto
- Eugenio Valdés para CIFO
- Cohabitación
- Las composiciones infinitas de Rachel Valdés (Video)
- Susceptibilidades de la materia
- Crónica de una exposición anunciada
- Ya se acabó, ¿y ahora qué?
- Un día magnífico para el Pez Peo
- La Galería Cubana
- Aun sin quebrar el "mármol" es posible romper el canon
- Wilfredo Prieto: Tin marin con su Ping-Pong
- Cómo tomar a la institución por la fuerza
- Rocío García: The Mission
- La obra pictórica de Michel Pérez
- R-evolución
- Tramas
- Fabelo en la Colección del PAMM
- El arte contestatario pronto pasará de moda
- Animal Planet: Welcome to the jungle
- Islas de aquí y de allá
- A propósito de la muestra Ciudad de los muertos
- Todo o nada en un instante
- Garaicoa en la XII Bienal de La Habana
- ¿Y cómo está tu piscina?
- El cuello blanco no solo denota un mundo superior
- Telepatía
- Las sabrosas fracturas de Loft Habana
- Los demonios y las malas palabras
- El fósil de José E. Yaque
- En el ademán de dirigir otras nubes
- Fabelo y sus delicatessen
- Arrechea en Bellas Artes en tiempos de Bienal
- Entre la nostalgia y la incertidumbre
- Carlos Nicanor expone en el Malecón habanero
- Dentro de la malla virtual
- ¿Cuál es tu necesidad?
- Viajes: un diálogo con el tiempo
- Nestor Siré con frecuencia semanal
- La incertidumbre como condición
- Cubismo en La Habana
- De la irrepresentación de lo representable...
- La libertad y la complejidad de gozar de la abstracción
- Roberto Diago
- José Rosabal, desde y a través de la abstracción
- Tiempo de ver (y comprar) arte
- La memoria necesaria
- Juan Miguel Pozo: my work is my bond
- Las pasiones de Carlos Quintana
- Moisés Finalé, el sentimiento de la pintura
- Canciones obscenas
- Amor a primera vista
- No es tan necia como parece
- Work in progress
- ART OnCuba 07
- Hay extraños sentimientos en el templo
- Por una Bolsa de Valores en La Habana
- Los artistas más internacionales de la Bienal
- Galleria Continua llega y pretende quedarse
- Un gigante silencio
- Yornel Martínez en la Bienal
- Maykel Herrera jugando en la Bienal
- Art Oncuba presenta… BiennialSTAGE
- Entre, Dentro, Fuera
- Detrás del muro
- Cuerpos que no pueden tanto
- Art OnCuba en la Bienal de La Habana
- Identidad de la 12BH: arte y diseño
- Karaoke, el vacío como esencia
- The-Merger en la Bienal de La Habana
- Museo del Bronx en la Bienal de la Habana por primera vez
- Intervención en la librería
- Apuntes para El Quinto Mundo
- Asesinatos virtuales en la Bienal de La Habana
- Felices Juntos
- Mabel Poblet en el montaje de Patria
- Desnudez sin voluptuosidad
- Ariel Candelario: con la casa a cuestas
- Montañas con una esquina rota
- La tabla de salvación de Aliosky García
- El valor del arte cubano después del deshielo
- Alberto Casanova: La espiritualidad en sus paisajes
- Una experiencia virtual en la Bienal
- Nuevos finales de partida en La Habana
- Start Game en Villa Manuela
- A propósito de Transparencias
- Tempestad Cromática según Rafael Villares
- En Lima: reflexiones e interpretaciones cubanas de los imaginarios urbanos
- Teresita Fernández en Madison Square Park
- Entrevista a Marlys Fuego
- Conversando con Glexis Novoa “detrás del muro”
- Art OnCuba se presenta en el National Arts Club de NY
- Sandra Ramos expone sus libros escultóricos en Miami
- Mabel Poblet: de la engañosa beldad al recuerdo sibilino
- SuperCopier
- Los Carpinteros en Londres, siempre con “ganas de volver a jugar”
- Galería Habana en la Feria de Arte Contemporáneo Art Brussels 2015
- Desembarco cubano en la 56ª Bienal de Venecia
- Conversación infinita para una “Composición infinita”
- De espaldas y de cara al mar
- Con sombrillas para el sol y patines en el hielo
- ¿Una Bienal diferente? (II)
- ¿Una Bienal diferente? (I)
- ¿Otra maquinaria para ahogar las penas?
- Feromonas acústicas
- Por los enigmas del cuerpo
- Lázaro Saavedra: la duda infinita
- Cambio de RAM para nuestro sistema operativo
- La luz en los ojos de Cuba
- Nikhil Chopra. Notas rápidas de una breve estancia
- De La Habana llegó un barco cargado de... Aires de Cuba
- Carlos Quintana y sus cabezas trocadas en Nueva York
- Un jardín de la máquina de inferencias
- Con Z, de Zarza
- Jorge Otero: los atisbos del Yo
- Antecedentes penales
- Susana Delahante y la carne
- La poesía sensorio perceptual de Sandra Pérez Lozano
- ART OnCuba 06
- Entre el juego y el arte
- Como ser un muchacho natural
- Costa… Experimental
- La República Blanca de Glauber Ballestero
- De algunas emociones técnicas en la obra de Irving Vera
- Alejandro Campins: En busca de tiempos perdidos
- Lázaro Saavedra, Premio Nacional de Artes Plásticas 2014
- Asaltan a Garciandía en La Habana…
- Pregúntaselo a Dios
- Creer, pintar
- Tendiendo un puente sobre el pasado, el presente y el futuro
- Alex y Carole Rosenberg… y algunas formas de trabajar con el arte cubano
- Mercado de arte cubano… la perspectiva de Ramón Cernuda
- Cuba en ARCO Madrid, edición 34
- A fin de cuentas… ¿de quién es la casa?
- Gozando mientras trato de entender a Levi
- Arte-meditación-naturaleza
- El Palacio y su nueva majestad
- Cuando el libro se convierte en obra
- Una experiencia de percepciones y sensaciones
- El occidentes es tropical, dice Esterio Segura
- Nuevas tentaciones de Narciso
- Ser o no ser...
- Arquitectura de apropiaciones
- A la velocidad de la luz
- Ciudades transbordables
- Perdóname conciencia (II)
- Estamos absolutamente solos
- Perdóname conciencia (I)
- Tennessee Williams: dramaturgo y pintor
- ATENCIÓN!!! Si tienes menos de 35
- Stainless
- Fidel García y su #232322
- Adriana Arronte y la evolución de la materia
- Un gesto a la imaginación en cada respiro
- Lo que nos lleva a Appaloosa
- Limpiando el fuego en OnCuba
- Entre lo simbólico y la provocación
- El glamour capturado de la Habana Moderna
- Lo cognitivo y lo contenido en Sandra Pérez
- War Hero. Entre el Ayer y el Ahora
- Lidzie Alvisa en Cache-Sexe
- Acción y reacción…
- El caso cubano, punto y aparte
- Grupo Antillano y el Arte de Afro-Cuba llega a Harvard
- No es lo que es
- La crisis se publicita
- Una visita antológica
- ¿Tendrá el Arte Cubano un nuevo valor?
- Un arte que apuesta por un mañana mejor
- Hasta que la muerte nos separe
- Antonio Núñez, visitaciones de la mente
- Mirando miradas
- Auto/representaciones para ser Elvis Céllez
- La Habana de Daniel
- Esterio Segura en el MoLAA
- Entre la desobediencia y la presión contenida
- Binario: una expo a dos manos
- La piel que habla
- Lo húmedo (transparente) en Elizabet Cerviño
- La cerámica contemporánea cubana
- Alexandre Arrechea y el espacio
- Polite & B_Side
- El cartel y el cartelista del año
- Desarmando los límites
- Un pintor cubano de paleta europea
- Presencias nada ausentes
- Rompiendo olas en marea alta
- Decálogo para el peso de la historia
- Adrian Melis y el Future Generation Art Prize 2014
- Il Terzo Paradiso y Michelangelo Pistoletto en La Habana
- 9 Leyes. El peso de la historia
- Eduardo Ponjuán le susurra un bolero al vacío en Bellas Artes
- El paisaje: ¿género pictórico?
- La sublime dimensión visual de la palabra
- Cuatro días en La Habana
- San Lázaro Saavedra
- The-Merger. Arte soy entre las artes…
- Proyecto Somos, por la integración de las artes
- Once millones, una fe
- Edel Rodríguez: ¿Qué soy yo sino cubano?
- Notas apócrifas para un Diario íntimo
- Nuevos valores del arte femenino
- Cuando menos, resta sorprenderse...
- María Cienfuegos y sus fragmentos de realidad
- Grethell y Susana: Premios Maretti
- Pasarela de arte cubano en Miami 2014
- Diago... hablando con la piel
- OnCuba colabora con exposición de arte cubano en Chicago
- Corratgé, concreto, abstracto y versátil
- Un impulso necesario para el arte naif
- Cuatro gatos conmovidos
- Entrevista a Osiris Cisneros
- Las vibraciones cromáticas de Osy Milián
- Cuadro de Tomás Sánchez supera los 650.000 dólares en Sotheby’s
- Raúl Cordero: una nueva exposición en Suiza
- Entrevista a Rodney Batista
- ART OnCuba 05
- La colección Schreiner de gráfica cubana contemporánea
- Mujeres al borde de una isla
- Wifredo Lam. Imaginando mundos nuevos
- Una dama olvidada
- Cundo Bermúdez: Tradición y Modernidad
- Variaciones femeninas
- No todo lo que brilla es oro
- Teresita Fernández en MASS MoCa
- Las bellas y las bestias
- El paisaje ambivalente de Gabriel Sánchez Toledo
- Sombra a mi espalda
- Un país es un desencanto poco legible
- Yamilys Brito, un sello muy personal
- Los “centrales” de Marcel Molina
- La realidad como sospecha
- Un pequeño grito en la garganta
- Arte Cubano en Subastas de New York
- Lección de historia en Factoría Habana
- Historia del Arte… otra lección más
- Fotografía femenina del nuevo milenio en Cuba
- Ángel Delgado: paisaje incómodo
- Rafael Zarza. Con la fuerza de una cornada
- Las permutaciones del contexto
- Cubanos en el Museum of Arts and Design de Manhattan
- Paradiso de Humberto Díaz
- René Francisco: Para dónde vamos?!
- Eduardo Ponjuán. El vacío como excusa…
- Resultados de Subasta Habana12ma edición
- Una fotografía cubana que intenta renovarse
- La perspectiva de los elefantes
- ¿Quién da más por el Arte cubano?
- Subasta Habana 2014
- Artes decorativas en la Universidad de La Habana
- El grabado cubano contemporáneo
- ¿Papá, entonces yo soy artista?
- Cuando la arquitectura se parece al hombre
- Círculo de Arte Cubano (CAC)
- Retrato de la Escuela Cubana de Ballet
- Se activa Órbita, en torno al conocimiento
- Yo también soy Cuba
- A propósito de la exposición Zarza: Lo que no se vio
- Coleccionismo institucional en Cuba
- Niels Reyes. Más allá de la inercia
- Las otras narraciones
- Zarza: lo que no se vio
- Revelaciones
- Narrar Enlace Compartido, en voz de Nestor Siré
- xl´2 (Por el dos) Decodificando caracteres
- Duvier del Dago en la TUB Gallery de Miami
- De los Farber y su amor por el arte cubano
- Post-it. Ya no es sólo agua por todas partes
- Secretos encontrados en la obra de Villaverde
- La obra de Osmany Abel García Fuentes
- Marcelo Pogolotti. Dibujante de cabo a rabo
- Lezama y las líneas
- Dibujo y Modernidad: de influencias y deudas
- Once upon a time: The Miami Generation
- El rédito de una travesía inconclusa
- Beyond The Supersquare: Artistas cubanos en el Museo del Bronx
- Línea de fuga
- Brújula para el caminante
- Bienal de La Habana: leer previsiones en la bola de cristal
- Notas sobre la arqueología visual de R10
- Del festejo al capital
- Felipe Dulzaides
- Armando Mariño. Pinturas nuevas después del largo invierno
- Hablar desde el dispositivo y romper la forma
- Exodus, de Carlos Estévez
- Ámbito de Milián
- El sacro profano y sus metáforas de riesgo
- Apariciones de Elso
- ART OnCuba 04
- Caguayo. El arte del crisol
- Fundir en Familia
- En el ojo público
- Exposición An Empire State of Mind
- Pavel Acosta: El pillaje como reflexión estética
- La fecunda travesía de un viaje originario
- Duvier del Dago: QL y Atelier Calder
- Arqueología pública
- A propósito de los recientes dibujos de Roberto Fabelo
- La escultura pública habanera...
- Vittorio Garatti… su eterno encuentro con Cuba
- José Bedia: El camino recorrido
- De mercados y subastas…
- El Octavo de Nueva York
- Galerías hoy
- Memorial Garden: revisitar la pintura de historia de Alexis Esquivel
- Gigantes recorren el mundo
- Agustín, (nuestro) escultor
- Wilfredo Prieto en la mira
- Arte, y público
- Quasimodo
- Wifredo Lam en su centro
- ART OnCuba 03
- Cuban Art and Identity: 1900-1950. Una exposición relevante para la historia del arte cubano
- Mundo de espíritus
- Profunda y serena voz del alma
- Atelier Morales: dos maneras de entender el espacio
- Footprints on the Ceiling, los pasos abstractos de un cubano americano
- Un nuevo cuarto bate en el line up
- jorge & larry y un libro de recortes
- SHAFTS
- El bailador en la azotea y la artista en el jardín
- ART OnCuba 02
- Pedro Pablo Oliva... pintura, dibujo, ilustración
- Sin máscaras… acerca de una colección de arte (afro)cubano. Entrevista al crítico y ensayista Orlando Hernández
- Momentos recopilados. Historias de la Colección Jorge M. Pérez de Arte Latinoamericano
- Una constelación y varios mundos: en el cosmos de Carlos José
- José Villa: una expresión geométrica con acento íntimo
- Zilia Sánchez: Una mulata minimalista - una isla caribeña
- Para nunca olvidar… a Vidal
- El Grito Silencioso. Voces en la Abstracción en Cuba, 1950 -2013
- Ernesto González Puig: un artista de vanguardia
- Villalobos… por el arte, y su memoria
- René Francisco y la pedagogía como convivencia: DUPP – Internacional, Halle, Alemania
- Ricardo Brey: una especie en extinción
- ART OnCuba 01
- Fors en Pier 24: ciudad y Memorias
- Señales para cualificar ambientes de vida
- La otra ciudad: intercambio, consecuencias…
- La geografía que recorre TONEL
- ART OnCuba 00
Creer en lo posible
Creer es el primer paso para construir todo lo posible. Y el haber creído en el potencial de nuestra revista como espacio para la promoción y la reflexión en torno al arte cubano, nos ha hecho crecer y llegar a donde estamos hoy. Para este número 21, se imponía centrar la atención en la tan esperada Bienal de La Habana, que acaba de celebrar su XIII edición, defendiendo precisamente el lema de “la construcción de lo posible.” Junto a ello, no queríamos dejar pasar la ocasión de mencionar a una persona que estuvo presente desde los momentos fundacionales, no solo de la Bienal –siendo su directora durante muchos años– sino también de nuestra revista: la Dra. Llilian Llanes, quien siempre nos ha inculcado la importancia de recordar nuestra historia, pero también de cimentar y documentar el presente que, al fin y al cabo, será la memoria del futuro.
Nuestra intención no ha sido elaborar un compendio exhaustivo de lo mostrado en esta Bienal, sino más bien brindar una visión general de la misma, ayudar a complementar la experiencia de los que tuvimos la ocasión de vivirla, y compartir la nuestra con aquellos que la siguieron desde la distancia. En este sentido, han sido muy oportunas las palabras de Nelson Herrera Ysla, así como la de otros miembros del equipo curatorial, a quienes agradecemos el haber compartido con nosotros algunas de sus experiencias. Al respecto tenemos también, desde otra perspectiva, las reflexiones de la investigadora Maylin Pérez Parrado.
Muchos fueron los proyectos que llamaron nuestra atención –aunque con algunos de ellos guardamos la deuda para próximos números. Vimos cómo, por tercera ocasión, los alrededores del Malecón se vieron invadidos por las propuestas artísticas de Detrás del Muro; de gran interés fue la exposición Intersecciones, de Factoría Habana; al igual que Taller Chullima y Viaje Infinito, ambos bajo la dirección del artista Wilfredo Prieto. Por otro lado, tomamos nota de NPC: Non Playable Character, una exposición que, en los marcos de la bienal, reunió artistas del net.art y el game-art en Fanguito eStudio.
Nos pareció importante recordar el rol desempeñado por la Habana Vieja y su Oficina del Historiador, con las reflexiones de su figura insigne Eusebio Leal Spengler, en especial al haber estado la recién concluida Bienal dedicada al 500 Aniversario de la Ciudad. Y hablando de memorias, reservamos un lugar también para la participación de la Universidad de las Artes (ISA) a lo largo de sus diferentes ediciones.
No pudimos resistir la tentación de “viajar” por la obra de tres artistas ya imprescindibles dentro del arte cubano, de cada uno de los cuales presenciamos respectivas exposiciones al comenzar este año 2019 y que también tuvieron, de una manera u otra, participación en esta Bienal: las esculturas de Oliva, los autorretratos de Tonel y las fotografías de Raúl Corrales.
Finalmente, presentamos el trabajo de unas personas que, desde el coleccionismo, han demostrado su interés y pasión por el arte cubano: la familia Rice que, como muchos otros, no han dejado de creer en la fuerza de nuestra producción artística. Al igual que ellos, Art OnCuba asume el reto, ya propuesto por esta XIII bienal, de apostar por el arte cubano y seguir aportando nuestro granito de arena en la construcción de todo aquello que creemos posible.
IN THIS ISSUE
STAFF
-
Editor in Chief / Publisher
-
Executive Director
-
Executive Managing Editor
-
Art Director
-
Editorial Director / Editor
-
Design & Layout
-
Translation and English copyediting
-
Spanish copyediting
-
Commercial director & Public Relations / Cuba
-
Web Editor