Art OnCuba 13

Diciembre-Febrero 2017

OTHER ISSUES

La memoria es corta, el sonido de las campanas, largo… Algo parecido murmuró ante la catedral recién concluida un arquitecto del medioevo, lo suficientemente claro para que alcanzáramos a recordarlo hoy. La trampa de la memoria, quizás lo que nos mantiene irremediablemente atados a ella, es su caprichosa selectividad, que algunos nos damos a la tarea de contrarrestar, recomponiendo a partir de fragmentos un todo legible.

Muchas obras humanas, muchas obras de arte, sobrevivirán a la atención de quienes hoy las crean, las admiran, las diseccionan o las muestran. Quedarán reservadas para la audiencia del futuro. Otras serán parcialmente olvidadas, o relegadas a un injusto segundo plano. Y es importante el papel de los historiadores de hoy, de las publicaciones de hoy, de los curadores y críticos de arte, en la conformación de la historia tal y como otros podrán leerla mañana.

Por estos días, nombres imprescindibles que han escapado de la memoria colectiva renacen implacables, como el de Carmen Herrera, a quien le ofrecemos en estas páginas un homenaje imposible de posponer. Dos visiones, dos voces nos refrescan la memoria y sacan a la luz a esta creadora imprescindible dentro del arte cubano e internacional. Ambas perspectivas vienen a complementar el despliegue expositivo y mediático generado por The Lines of Sight, en el Whitney Museum de Nueva York. No es la primera vez que hablamos de Carmen Herrera, pues en otras oportunidades hemos dado espacio a una serie de artistas de la abstracción que por una u otra razón permanecieron muchos años en la sombra y hoy disfrutan de su merecida visibilidad.

Uno de los ejes centrales de esta edición es la fotografía. Con varios artículos monográficos y referidos a eventos nos acercamos al tópico de la perdurabilidad del instante, de la imagen como memoria. Una vez más tratamos de esbozar un mapa donde tienen espacio sucesos, tendencias de antes y de hoy, y artistas de varias generaciones. También dentro de la fotografía escapan a la visión del arte cubano algunos nombres imprescindibles, imágenes absolutamente singulares, que buscamos rescatar y poner a consideración de los lectores.

La ausencia de artistas cubanos en la edición de 2016 de la Bienal de Sao Paulo también llamó nuestra atención, y fue motivo para una investigación histórica que definió algunas conclusiones interesantes sobre la participación de creadores de la Isla en el evento, dividida en dos etapas. De este recuento también salta a la vista otro fragmento de memoria que queremos destacar, el papel fundamental del crítico de arte José Gómez Sicre en la puesta en valor y reconocimiento internacional del arte cubano.

La memoria de los tiempos ya lejanos, y de otros, no tanto, encuentra en este número su espacio. Obras, visualidades que se han integrado al imaginario colectivo muchas veces más allá de sus creadores y del tiempo histórico que las vio surgir.

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

    HUGO CANCIO

  • Executive Director

    ARIEL MACHADO

  • Executive Managing Editor

    TAHIMI ARBOLEYA

  • Art Director

    LLILIAN LLANES

  • Editorial Director / Editor

    DEBORAH DE LA PAZ

  • Design & Layout

    VÍCTOR MANUEL CABRERA MUÑIZ

  • Translation and English copyediting

    MARÍA TERESA ORTEGA

  • Spanish copyediting

    YAMILÉ TABÍO

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

    HAI FAJARDO

  • Web Editor

    MARILYN PAYROL

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio