ART OnCuba 10

Marzo - Mayo 2016

OTHER ISSUES

En esta edición ArtOnCuba pone atención sobre un supuesto absoluto: el sentido gregario del ser humano. Siendo el arte a menudo una interpretación más o menos fiel de la realidad, y usualmente también todo lo contrario, encontraremos dentro del contexto cómo muchos artistas han buscado la fuerza que la unión propone. Al menos en la más estricta teoría.

El reconocimiento individual de muchos de ellos ha tenido sus raíces, independientemente del talento de cada cual, en la potencia simbólica de un grupo constituido, ya desde su nacimiento, con un poderoso potencial que supo darse por sentado. Un Dream Team. Haber pertenecido a unos de estos grupos mitológicos otorga cuna y cierta aureola de genio embrionario.

De cualquier manera, y contra toda lógica, puede suceder lo opuesto. Pertenecer a un grupo cuyo potencial ha sido dado por sentado sobre presupuestos equivocados, puede estancar la carrera no solo de todo el grupo sino de alguno de sus integrantes, cuyo talento hubiera fluido mejor por un cauce propio. Un enunciado tan simple como tan obvio. El grupo favorece, el grupo asfixia.

La dinámica interna de cada grupo –atendiendo a su propuesta artística– ha tenido que contar, claro está, con los intereses individuales de cada uno de sus miembros, lo cual es en muchos casos decisivo. Y casi siempre estos intereses conducen a la separación. No solo en las artes visuales, por supuesto. La historia está llena de ejemplos de fabulosas agrupaciones disueltas sobre la desesperación de sus fanáticos.

Es por ello que preferiríamos dar más crédito a sus comienzos que a sus finales. Esas primeras conversaciones y debates son a menudo la verdadera sustancia de lo que sería su corpus histórico. Contemplar las viejas fotografías, un montón de muchachos posando para el futuro no tan incierto, un colectivo cuyo centro gravitatorio son las afinidades más básicas de la existencia, nos regala una nostalgia y una rara melancolía al recordar la magia de cualquier comienzo.

Para esta edición nos enfocamos además en un tema que seguramente retomaremos en próximas entregas: lo religioso en el arte cubano. Divino y profano, un texto de la Dra. Luz Merino Acosta, propone un recorrido histórico que nos deja muy ansiosos de volver sobre ciertas etapas y artistas.

Varias exhibiciones llamaron nuestra atención, entre ellas Verbum, de Iván Capote, con una impecable selección de piezas y una coherencia en el discurso que hablan de una carrera en franco y continuo ascenso. También Zootheby’s, de Reynerio Tamayo y La razón de lo irreal, de Diana Fonseca y Glenda León.

Todo ello en esta edición 10, un número cerrado que ve la luz cuando está muy próximo el tercer aniversario de la revista.

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

    HUGO CANCIO

  • Executive Director

    ARIEL MACHADO

  • Executive Managing Editor

    TAHIMI ARBOLEYA

  • Art Director

    LLILIAN LLANES

  • Editorial Director / Editor

    DEBORAH DE LA PAZ

  • Design & Layout

    VÍCTOR MANUEL CABRERA MUÑIZ

  • Translation and English copyediting

    MARÍA TERESA ORTEGA

  • Spanish copyediting

    YAMILÉ TABÍO

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

    HAI FAJARDO

  • Web Editor

    CLAUDIA TABOADA

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio