El miércoles 28 de octubre se celebró en Génesis, Galerías de Arte un conversatorio con el artista Gabriel Cisneros,a propósito de su muestra Quedar intacto es un deporte de combate, la cual se exhibe actualmenteen la institución. Esta propuesta de diálogo de la especialista Niurma Pérez Serpa pretende hacerse sistemáticacomo otra de las iniciativas para oxigenar el contexto. La verbalización de las experiencias del artista complementa la visibilidad que se le ofrece a su obra, garantizando así una doble promoción y un mayor nivel de accesibilidad a los códigos y operatorias del arte contemporáneo cubano, sobre todo si se toma en cuenta la marcadatendencia de este a la autorreferencialidad.
La crítica de Gabriel Cisneros a los métodos de enseñanza implementados en los Talleres de Especialidad de la Universidad de las Artes (ISA), al constituir el eje curatorial de la exposición,definía-coherentemente-la pauta del conversatorio. Para el artista, las piezas expuestas son solo fragmentos, residuos en esencia escultóricos de prácticas performáticas a partir de las cualesexplicita su enfrentamiento a la institución docente. Estas (re)acciones hallan como basamento la inconformidad con la dualidad forma-contenido exigida, donde el usual énfasis en el contenido determina la necesaria conceptualización de la formaen el proceso de defensa de la obra por el estudiante. Dichofenómeno que Gabriel resume como“racismo estético”, recuerda la teoría de SusanSontagcuando declaraba que: “(…) es la defensa del arte la que engendra la singular concepción según la cual algo, que hemos aprendido a denominar «forma», está separado de algo que hemos aprendido a denominar «contenido», y la bienintencionada tendencia que considera esencial el contenido y accesoria la forma.”[1] Mientras que Sontag se refiere, esencialmente, a la aplicación de una interpretación post factum independiente del criterio autoral, Gabriel no siempre coincide con la añadidura de un concepto desde la creación y por su creador, es decir,desarrolla una especie de crítica inmanente donde insiste en la espontaneidad y liberación de la praxis artística, pues según su perspectiva esta no debe obedecer reglas, o al menos, no plegarse a justificaciones.
Por ello Gabriel, al igual que Sontag, se enfoca en la manipulación implícita del acto dedefensa de la obra de arte yen consecuencia, es desde este proceso que articula sus piezas.Con It’s done establece una analogía entre la dinámica de creación que para él implicala superación de un paradigma, y la defensa de la obra como un acto de convencimiento al otro. De este modo, la reproducción a gran escala de la cabeza cercenada del David de Miguel Ángel era arrojada dentro de una bolsa de desechos a los pies del profesor líder del Teamteacher. It’s done se convertía así en una declaración de principios rebasados, de abierto desafío, una afrenta que podría rozar con prepotencia para algunos del auditorio. Y es Sin razón, sin aliento y sin nadael culmen del nihilismo, siendo a su vez el cierre de esta etapa de acciones desestabilizadoras de las estrategias de la entidad docente, en tanto el hecho subvertidocorrespondía a su ejercicio de culminación de estudios[2].
Sin embargo, contrariamente a lo que se podría esperar como desenlace, Gabriel Cisneroshoyintegra la nómina de profesores de la Universidad de las Artes. Ello, no encarna una doble paradoja, sino más bien una concesión bilateral: el poder institucional acoge al rebelde y este cede con su acatamiento. Gabriel ahora es víctima de trampas como las que tiempo atrás tendía a sus “jueces”. Su apuesta por la aplicación de una metodología de enseñanza que propugne la imparcialidad y que distede la fórmula que él denomina “arte de probeta” –la cual supone la inautenticidad de la obra del estudiante de arte al estar condicionada por el dictamen de una pauta- solo es fácil en teoría.Si ya en términos de reacciones al poder, Gabriel demostró su eficiencia, ahora que el poder invirtió los roles, el verdaderodesafío para el artistaconsiste en aprender a enfrentar las críticaspretendiendo “quedar intacto”.
[1]SusanSontag. Contra la interpretación. En: Contra la interpretación y otros ensayos. Seix Barral, Barcelona, 1984.
[2] Para mayor información ver: Marilyn Payrol. Aún sin quebrar el “mármol” es posible romper el canon. En:https://www.artoncuba.com