Street life o la belleza en las calles

A propósito de la exposición colectiva Street life en la Fototeca de Cuba

/ 6 febrero, 2019

La Fototeca de Cuba ha estado exhibiendo la muestra fotográfica Street life, dedicada a Rigoberto Romero, Grandal y Enrique de la Uz. La historiadora del arte, crítica y curadora especializada en fotografía, Gretell Morell Otero se propuso organizar esta exposición monográfica, en la que los niños, niñas y adolescentes fueran completos protagonistas. Su interés principal es evitar la mirada estereotipada y los lugares comunes a partir de la minuciosa selección de fotos de portfolios de varios artistas cubanos contemporáneos. El resultado pone en valor obras de autores de extenso currículo al lado de algunos noveles cuyos lentes se juntan dado el interés por las calles, por el paisaje urbano.  Por consiguiente, captan imágenes de niños, niñas y adolescentes en la dinámica citadina. En el pasado, autores como Lissette Solórzano, Raúl Cañibano, Pedro Abascal crearon series con la temática de los niños, sin embargo, la primicia en esta ocasión es el tema en sí mismo y la manera de abordarlo, abierta, no tradicional.

Sin pretender aupar demasiado la labor de los creadores, Morell ha querido lograr un intercambio directo entre el público y la imagen. Por tal motivo, las fotografías no poseen pie de obra para evitar la mediación entre estas y el público. No hay intermediarios. De ahí que, si bien Gretell Morell nos propone una suerte de reportaje fotográfico con el cual narra su historia, cualquiera pueda crear la suya con total libertad.

¡Yo quiero montar la canal…!

Una vez en el salón de exposición, sentimos el ruido y el vaivén de los aparatos del precario parque de diversiones en las primeras fotos a la izquierda. Son más de las cinco de la tarde y un montón de chicos y chicas encuentran aquí un espacio común. Si algo caracteriza a esta parte de la muestra es la rapidez, la vivacidad. Sobresale aquella en la cual solo la sombra advierte la presencia infantil. La sutileza y el fragmento son parte de esta zona de la realidad, ahora que ha quedado detenida para siempre.

¡Pa´ la calle!

Entretanto, aparecen imágenes de mayorcitos que prefieren jugar a ser grandes. Alguno enciende un cigarrillo y mira a la cámara entre desafío y curiosidad, mientras otros andan por las calles de su ciudad, sin temores. Aquellos dos posan insinuando una relación abierta. En cambio, hay quien prefiere quedarse en el patio de la casa, tratando de reconstruir un artefacto para alcanzar la luna; o disfrutando de esa carretilla en la que los paseos semejan una travesía trasatlántica. Se advierten en estas piezas la maestría para la instantánea, el despojo de arquetipos, del “deber ser” y la búsqueda de la belleza de los niños en las calles.

La selección también llega a aquel eterno adolescente que anda de aquí para allá con el sueño del Capitán América. Posa orgulloso ante la cámara, ajeno al “qué dirán”. Asimismo, la muchacha mira, orgullosa, escondida detrás de sus gafas de sol.

Aprende a defenderte…

El pugilismo es uno de los deportes más antiguos, y a los niños les fascina enfrentarse como campeones. Es un juego apasionante en el que “lo das todo” y cuando terminas, el cansancio vence. La imagen es muy elocuente.

¡Ahí viene la conga!

Y cuando viene, hay que bailar. Las imágenes captan la atención especialmente de las niñas. Tomadas durante el paso de una auténtica conga de barrio, dejan un gozo interior y se escucha el bullicio y la música. Protagonistas observadas que miran a cámara invitando a entrar en el goce juguetón de la melodía citadina.

¿Y cómo se patina con eso?

Dispuestas en pared en forma de la rayuela o de pon, saltan las fotos de quien participa del skateboarding y hace de este su pasión. Once imágenes reportan acontecimientos asociados a la práctica de este deporte en la ciudad: la competencia, la tensión ante las autoridades, el parque desatendido, los nuevos. Una parte del universo de un deporte cuyo reconocimiento no ha merecido la atención debida. Aquí la instantánea resulta en desenfado y movimiento.

¡Pa´la casa!

Ha pasado mucho tiempo para volver a disfrutar de fotografía documental y, escasamente, en las que los sujetos principales fueran los niños, las niñas y los adolescentes. Street life se disfruta porque no hay comprometimiento con los autores, porque no se siente la presión de la complacencia. Más que en otras exposiciones, aquí se percibe la mano de la curaduría por el tejido multiperspectivo, necesariamente incompleto, dado el límite del espacio galerístico, que se perfecciona en cuanto a poética y dramaturgia.

Street life se ha trenzado teniendo en cuenta la realidad: cruda y atrevida, pero sincera y llena de belleza por quienes la habitan. La novedad en el manejo del tema trastorna el intento por consentir al que observa estas fotos. El eficaz predominio de las fotografías en blanco y negro contribuye a una visión certera, desprovista de adornos. Esta eficacia se completa con una museografía adecuada cuyo clímax estalla con el mosaico de la serie sobre los skaters.

Junto a la infancia, la fotografía es también protagonista. Coquetea con el espectador al pretender que adivinemos cómo fueron captados esos momentos y en qué circunstancias. Y como en un ciclo vital, se hace inminente volver al ojo que mira, al objetivo que capta, que interpreta esa realidad cercana.

Luego, queda por mencionar a quienes participaron en este “juego callejero” y asintieron a quedar a la sombra de sus obras. Ninguno destaca sobre otro. Lo significativo ha sido el trabajo coral. Bajo la batuta de Gretell Morell, cada lente es una voz de una pieza mayor: Street life. Este repertorio de voces lo integraron Arien Chang, Felko, Yaniel Tolentino, Leysis Quesada, Raul Cañibano, Juan Carlos Alom, Lissette Solórzano, Liudmila & Nelson, Eduardo Herrera y Yojany Pérez (Mamerto).

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio