El destacado artista Roberto Fabelo (Guáimaro, Camagüey, 1950), quien ha desplegado una carrera artística de excelencia, vuelve a ser noticia. La exitosa exhibición Fabelo’s Anatomy, -realizada entre junio y septiembre de 2014 en el Museum of Latin American Art, Long Beach, California-, trajo como consecuencia la publicación de Los recientes dibujos de Roberto Fabelo, un enjundioso texto de la Dra. Llilian Llanes, en la edición 03 de la revista Art OnCuba, en el cual la aguzada crítica aborda la trayectoria del autor y la serie de dibujos realizados sobre las páginas de un viejo libro de Anatomía, que constituyó el motivo de la muestra. Este abordaje sui-géneris amplía el amplio espectro de indagación del artista y patentiza la exploración de novedosas maneras para expresar sus preocupaciones más recurrentes.
En este ensayo, la Dra. Llanes revela el origen y naturaleza de esta serie, tal como Fabelo le explicó: “Estos soportes me incitan a violar un poco su condición. Las páginas del libro de anatomía son atractivas de por sí. Tienen unas soluciones, una creatividad tremenda. Me parecía casi un sacrilegio manipularlos, intervenir en ellos, pero al final pudo más ese vicio mío que me arrastra a la perdición, y dibujé encima de esas imágenes, creando una nueva, y usando también algunos textos como títulos. Términos anatómicos que cuando los descontextualizas, cuando los sacas de la frase o del propio libro, de la descripción específica, se convierten en poesía. Es un pequeño juego.”
La novedad ahora se centra en la presencia de un artículo sobre este autor escrito por el destacado crítico Donald Kuspit, el cual aparece en el número 23 de ARTPULSE, publicación que ha dedicado también la portada de esta edición a una obra de este destacado creador cubano. Su presentación está prevista para el próximo viernes 9 de septiembre a las 2:00 de la tarde en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes.
Fabelo nos tiene acostumbrados a posesionarse de diferentes soportes para potenciar sus representaciones, abordadas desde un horizonte de múltiples propuestas y aunadas por un mismo tema: el ser humano y su entorno en su devenir histórico actual. Su continuo plástico patentiza una estética marcada por una estimulante mezcla de arte y poesía, expresada con un delicado equilibrio entre los distintos lenguajes abordados, plenos de libertades formales y de alternancias de estilos, que se aúnan en la convergencia plástica de sus preocupaciones éticas y ontológicas.
Lo que singulariza su arte es su capacidad para utilizar el ingenio como un instrumento para crear realidades desde las más diversas maneras de expresión, las cuales delatan sus constantes búsquedas en la expresión estética de su discurso, apreciables recientemente en las diferentes obras presentadas en numerosos sitios de la capital en ocasión de la memorable y exitosa 12 edición de la Bienal de La Habana celebrada en mayo.
El entramado de su proceso creativo constituye un ejercicio de ampliación y enriquecimiento de su proyecto artístico a partir de un fluir mantenido de experimentación y búsqueda, cuyo hilo conductor conserva ese rango de obra colectiva derivada del discurso de la vida misma.
Apasionado, Fabelo evoca temas mundiales de trascendencia y nos hace pensar en el riesgo de los acontecimientos catastróficos provocados por la indolencia del hombre, que acechan a la humanidad. La dialéctica de su pensamiento y la coherencia de sus ideas le permiten la consecución de estos asuntos mediante el engarce de los más disímiles elementos, afrontados desde su capacidad de síntesis y con esa lucidez que se vislumbra en la concepción de un proyecto artístico signado por la sutileza del símbolo como componente definitorio de su poética.
Portador de una acendrada cubanía, su obra tiene un alto componente generacional. Su discurso está sustentado en una intensa memoria reflexiva y al asumir esta postura contribuye a enriquecer su compromiso intelectual con la urgencia del universo por encauzar su rumbo, a la par que ofrece una visión poética del orbe y de la existencia humana.
Su importancia como artista inmerso dentro del vasto conjunto de las artes plásticas cubanas se reafirma con la entrega de este texto teórico escrito por una personalidad como Donald Kuspit, cuya presencia en la presentación de este ejemplar de la revista nos llena de orgullo y satisfacción, ya que constituye un acicate para Fabelo, quien patentiza, una vez más, la madurez de su obra, que prestigia la modernidad artística nacional, al tiempo que garantiza una ocasión especial para todos aquellos que podamos compartir con ambos intelectuales de valía. La invitación está hecha. Acompáñenos.