Reto experimental en el diseño cubano

Havana Design Workshop 2018!

/ 24 julio, 2018

En Cuba por irónico que parezca, las carencias, inestabilidades y oscilantes circunstancias han sido un impulso – profundo impulso – que ha inyectado de aires tan pesados como renovadores los modos y metodologías de creación. Una ironía positiva de la Historia que ha hecho desandar para las resoluciones de los problemas de a diario, por desafíos bastante provocativos a la invención. Improvisar y readaptarse es también un modo de supervivencia, y asumirlo con naturalidad una decisión que consigue activar constantemente al intelecto.

Hoy la resiliencia continúa siendo un elemento muy fuerte en la identidad cultural y artística del país; la argucia de quien tiene que agenciárselas con lo más básico ha terminado por definir un modo de operar en miles de marcos de la vida. Así, inspirados en las posibilidades que abre el artificio no-intencional que se impregna y respira en la identidad cultural y artística de Cuba, los creativos cubanos Raiko Valladares y Daniela Friedman, a finales de 2017, decidieron organizar un evento para el intercambio de experiencias y la producción conjunta entre diseñadores cubanos y extranjeros. Una idea que se fue consolidando y quedó armonizada con la formación de un grupo gestor diverso, resultado de la espontaneidad que apuntó a la preparación del primer encuentro Havana Design Workshop. Así, desde la puesta en común de sus iniciadores, en diálogo con la motivación creativa de los diseñadores Jean Lee, Dylan Davis, Gabriel Tan, el artista Wilfredo Prieto, las gestoras culturales Lena Solá y Gabriela Román y la storyteller Gaëlle Dickie, se realizó en junio (del 14 al 24) el Havana Design Workshop (H.D.W.)2018.

Desde un sentido agudo del reciclaje, el intercambio de experiencias y la producción conjunta entre diseñadores cubanos y extranjeros se conformó la exposición colectiva que dio cierre al evento. Fue tan espontanea como el propio proceso de trabajo de todos los que estuvieron implicados. En 10 días de taller se había propuesto a una nueva generación de creativos teorizar y poner en práctica modos reinventivos. búsquedas de soluciones creativas, objetuales o no, que se inspirasen en la actitud afrentosa, intimidatoria a todo tipo de contextos adversos; aquella que termina por transformar y convertir una desventaja competitiva en una fortaleza. Los resultados objetuales o orks in progress que desarrollaron los participantes fueron todos presentados.

H.D.W. apostó por la experimentación furtiva, el pensamiento lateral, la vocación de adaptabilidad y la buena energía que permite enriquecer la visión de unos u otros desde las experiencias personales. Para ello propuso un lugar liberado del peso de toda metodología y dogma: el Taller Chullima,  un antiguo astillero en las riberas del río Almendares, que es ahora estudio del artista Wilfredo Prieto. Los creativos estuvieron expuestos a la permeabilidad de nuevas ideas, a la contaminación intelectual que renueva. H.D.W. 2018 activó un modo de aproximación al arte y el diseño cubano que parte de sus desafíos sociohistóricos, y le explora desde una reinterpretación contemporánea de sus esencias.

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio