El XLIX Congreso Internacional de Críticos de Arte (AICA) se inicia hoy en La Habana. El evento, que se extenderá hasta el sábado 15 de octubre, ha sido organizado por la AICA Internacional con la colaboración de AICA-Cuba, sección nacional que, aunque surgió en 1986, hace solo dos años que su actividad fue restablecida.
La AICA, con sede actual en París, es una organización no gubernamental global que cuenta con 63 capítulos nacionales en todo el mundo y agrupa un aproximado de 4500 miembros críticos de arte. Luego de la celebración de dos congresos internacionales en la UNESCO (1948, 1949) donde se reunieron críticos, curadores y demás especialistas del terreno de la Historia del Arte de varios países, la AICA se estableció de forma oficial en 1950. Desde sus inicios, se ha planteado como objetivos centrales la promoción de la crítica de arte, no sin atender a su aportación metodológica, la protección de los intereses éticos y profesionales de su membresía y la contribución de la estética visual, más allá de las fronteras culturales.
En este año 2016, la AICA celebra su primer congreso en Cuba. A propósito de las razones que incidieron en este sentido, Marek Bartelik, presidente de la organización internacional, declara: “este será un evento histórico, no solo para AICA, sino para la comunidad internacional del arte, en sentido general, sobre todo porque se celebra en momentos en que Cuba expande su intercambio cultural y artístico con el resto del mundo”. Sin embargo, David Mateo, presidente de la sección en el espacio cubano, relaciona esta oportunidad con el reingreso de la isla en la organización internacional. “Este XLIX Congreso de la AICA en La Habana viene a concluir con éxito un proceso de reinserción cubana (…) y que dio como resultado la evaluación y el otorgamiento de la membresía a veintinueve críticos cubanos, aunque sabemos, con seguridad, que esa cifra irá creciendo”.
El programa en Cuba incluye el simposio Utopías: arte, memoria y contexto que se celebrará este jueves en el Museo Nacional de Bellas Artes (Edificio Arte Cubano). En el mismo participarán prestigiosos investigadores y críticos de arte provenientes de diversas regiones del mundo. De igual modo, quedan incluidos paneles de debate sobre el pasado, presente y futuro de la Bienal de La Habana (viernes 14) y sobre la historia de la AICA en el Caribe (sábado 15), ambos en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam.
En el día de hoy, luego del proceso de acreditación de sus delegados e invitados, se procede a la visita a las exposiciones abiertas en Factoría Habana y en la Fototeca de Cuba, pues uno de los intereses del evento recae en el recorrido a exhibiciones, estudios de artistas y escuelas de arte con el fin de actualización en relación al panorama de las artes visuales cubanas. En la tarde, se celebrará la Ceremonia de apertura, donde se pronunciarán los discursos inaugurales y se efectuará la entrega del Premio AICA a la Contribución Distinguida en el Ejercicio de la Crítica de Arte a la Doctora Adelaida de Juan.[1]
Este congreso es, sin dudas, una oportunidad para el reconocimiento y desarrollo de la crítica y teoría de arte en nuestro contexto y como plantea la Doctora María de los Ángeles Pereira: “pone a prueba nuestra capacidad de convocatoria y organización, pero es un reto que conseguiremos honrar y que refrendará la madurez y el prestigio de la crítica de arte en Cuba.”
[1] Para más detalles del programa consultar: www.aicainternacional.org