Sin dudas la ciudad de Miami se viste de gala cada diciembre para cerrar el año con un despliegue de arte moderno y contemporáneo, y el del presente 2014 no fue la excepción. Galeristas, coleccionistas, artistas, críticos, es decir, todo ese rico y complejo entramado de integrantes del mundo artístico, se dieron cita la pasada semana (2-7 de diciembre) en la por esos días meca del arte. Las ferias desarrolladas en el tejido urbano de Miami atrajeron lo más atractivo de la producción actual, así como grandes obras maestras.
Las artes visuales cubanas como cada año estuvieron representadas con no pocos exponentes; quienes situados en el mainstream del arte, pusieron en valor la producción artística de nuestra isla a escala global. Así lo evidencia su participación en las disímiles ferias, entre las que destacan Art Basel Miami Beach y otras denominadas “ferias satélites” que han surgido al calor del ámbito artístico que se respira en La Florida a la llegada de diciembre. En especial la decimotercera edición de Art Basel, en su sede principal el Convention Center, extendió su alfombra roja para recibir a los cubanos Julio Larraz y Alexandre Arrechea.
Por su parte, Art Miami en su vigésimo quinto aniversario y como de costumbre, presentó el mayor número de muestras de artistas cubanos, con una amplia concentración de obras de la vanguardia artística, así como con exponentes del arte más reciente. A la cabeza estuvieron las presentaciones de las galerías Cernuda Art y Tresart. La primera de ellas abarcó un amplio período del arte cubano, al incluir piezas de nuestros modernos, como Víctor Manuel, Fidelio Ponce, Amelia Peláez, Portocarrero, Abela, Wifredo Lam; así como las de creadores más contemporáneos, tales como Cundo Bermúdez, Acosta León, Manuel Mendive, Tomás Sánchez, Flora Fong, Roberto Fabelo y José Bedia. Tresart, por otro lado, repitió nombres como Bermúdez, Lam y Bedia y presentó además obras de Agustín Cárdenas, Sandú Darié, Félix González Torres, Kcho y Alexandre Arrechea. Este último simultáneamente expuso su pieza Conversation in Vienna (2012), representado por la galería Magnan Metz, la cual a su vez acogió la obra de Glenda León. ¡Muy activo el arte cubano! También estuvo presente a través de Pan American Art Projects, el cual albergó obras de Gustavo Acosta, Juan Roberto Diago, Abel Barroso, Enrique Gómez de Molina, Jorge López Pardo y José Ángel Toirac.
Asimismo, los creadores cubanos se hicieron sentir en la octava edición de la Feria Pinta, por vez primera desarrollada en Miami. De la mano de la galería La Acacia se presentaron obras recientes del creador contemporáneo cubano Manuel Mendive –The face of the water (2010), Range of energies (2010) y Why not answer me? (2014)- y del más joven artista Kadir López Nieves, con su serie Gansters Corporation (2014) y su pieza Uncle Rubick (2014) En tanto, Juan Ruiz Gallery, presentó el quehacer de Rubén Torres Llorca, Kcho y la exposición personal Painting on canvas, de Glexis Novoa. Otros artistas, como Ernesto Javier Fernández, Ariamna Contino y Analía Amaya estuvieron representados por galerías extranjeras como Co Galería (chilena).
En este agitado contexto, Ideobox Art Space presentó la primera exposición personal de Carlos Garaicoa en Miami, titulada Episode #3: Reflection/Refraction. Mientras, la muestra colectiva Welcome to the Jungle, en Pan American Art Projects, exhibió las propuestas de Carlos Estévez, José Manuel Fors, Gustavo Acosta, Enrique Gómez de Molina y Elsa Mora. Por otra parte, Latin Art Core abrió sus puertas a la muestra personal Un mar de formas, del abstraccionista Salvador Corratgé. Por su lado, Looking at the process, exhibida en la Cruz Collection, incluyó obras de Félix González-Torres, Cristina Lei-Rodríguez, Ana Mendieta y Jorge Pardo. Mientras que, en CIFO Art Space, el público tuvo la oportunidad de disfrutar de las propuestas de Guido Llinás, Sandú Darié, Loló Soldevilla, Raúl Martínez y Gustavo Pérez Monzón.
Por su parte, la nueva feria para el arte emergente y de vanguardia, Context Art Miami, a través de la Galería Lyle O.Reitzel, otorgó espacio a la obra plástica del ícono cubano José Bedia. En tanto, los amantes del quehacer de José Parlá pudieron disfrutar de sus obras expuestas por primera vez en Miami, en el contexto de Pulse Art Fair.
Con respecto a las publicaciones, debemos hacer mención a la importante presencia que tuvo Art OnCuba Magazine en Art Basel, exhibiendo su último número (05), dando a conocer la producción de arte cubano dentro y fuera de la Isla.
Evidentemente, la convulsa ciudad de Miami recibió una agradecida avalancha de arte cubano. La participación de nuestros creadores nos permitió aquilatar cuán saludable se encuentra nuestra producción y cuán orgánicamente se integra al panorama artístico contemporáneo mundial. Con buen sabor de boca, quedamos a la espera del próximo diciembre de 2015.
Ver más imágenes en www.facebook.com/ArtOnCubamagazine