El público de las artes visuales cubanas pudo disfrutar de Variaciones contempladas en silencio, exposición colectiva que fue acogida por el Museo Nacional de Bellas Artes (Edificio Arte Cubano) desde el 11 de octubre del presente año, hasta enero de 2015. Llevada a cabo comoparte del Festival Ellas crean- Cuba 2014, esta propuesta exhibitiva, con curaduría de Aylet Ojeda, se instaura como muestrario de la labor realizada en la actualidad por cinco jóvenes artistas mujeres. Glenda León, Yaima Carrazana, Grethell Rasúa, Susana Pilar Delahante y Analía Amaya, creadoras que alcanzan ya renombre en el panorama de la plástica cubana de este momento, quedan reunidas aquí a través de sugestivas y diversas propuestas artísticas.
El espectador se equivoca si piensa que se encontrará con obras filtradas por un discurso de género al llegar a la sala expositiva. Simplemente se hallará ante las prácticas de estas jóvenes creadoras, prácticas que quedan instrumentadas a partir de los presupuestos conceptuales y estéticos que han sido escogidos por cada una de ellas para lograr su propia expresión a través del arte. Presupuestos estos heterogéneos, como diversos son los intereses artísticos y discursivos que movilizan sus creaciones, no obstante siempre se podrán descubrir puntos en común entre sus poéticas.
Esta multiplicidad discursiva que porta la nómina de partícipes de la muestra queda manifiesta en disímiles medios y soportes que sirven como base para la concretización de sus ideas y conceptos enlas obras de arte expuestas, que abarcan desde pinturas al óleo, fotografías y videos, hasta performances, instalaciones y environments. Por otra parte cada una de ellas porta las distintas maneras y recursos empleados por las artistas para hacer reflexionar al receptor sobre cuestiones relacionadas con el arte, con el ser, su existencia, circunstancias, deseos, emociones y esperanzas.
Todas estas ideas emergen en las cavilaciones de cada espectador gracias a obras que ante todo potencian la dimensión sensorial en su percepción, que apelan no tanto al intelecto como a los sentidos y por tanto a las sensaciones que producen en cada uno de sus interlocutores. Tal es el caso de Escuchando las estrellas de Glenda León, u Horizonte de Analía Amaya. En ellas la conjunción de la atmósfera, el sonido y la imagen estará tributando a la concretización de la experiencia estética en el receptor, a explosionar el placer de los sentidos, las emociones.
Pero igualmente está presente el uso de la metáfora como procedimiento comunicativo que propicia las lecturas más diversas en el momento en que abren el diapasón de significados de la propuesta artística. Una obra como De la permanencia y otras necesidades de Grethell Rasúa busca la reacción del espectador partiendo de su sensibilidad desde imágenes agresivas y chocantes. Lo mismo persigue Analía Amaya en su ya mencionado video, pero a partir de imágenes más sosegadas y líricas. En ambos casos se trasciende la dimensión perceptual primaria, dando paso a una reflexión consciente que quedará traducida en lecturas concernientes al ser humano, sus conflictos y expectativas, su relación con el entorno. Temas estos universales, que si bien propician lecturas descontextualizadas, pueden instigar interpretaciones relacionas con la realidad inmediata de las creadoras y por consiguiente de los receptores.
Hay espacio también para la reflexión hacia el interior de las dinámicas artísticas postmodernas, capaces de desacralizar y auratizar, de apropiarse de ideas y obras existentes e innovar, a la vez. Como lo hace Yaima Carrazana con las tres piezas que conforman su propuesta, las que se convierten en una, gracias a la relación dialéctica que existe entre ellas. En los videos – NailPolish Tutorial. Brice Mardem, y NailPolish Tutorial. Jasper Johns- quedan desacralizadas obras de grandes íconos del arte universal, al ser sus imágenes reproducidas en las uñas de la artista, quien además se encarga de explicar cada uno de los pasos para llevar a cabo tal designio. Proceso inverso que realiza con Siberian Nights, donde eleva a la condición de arte algo tan trivial como un color de esmalte de uñas, aplicado al óleo en seis semejantes lienzos.
Aunque el discurso curatorial de la muestra -hilvanado según su curadora a partir de la necesidad del individuo por comprender su entorno desde el arte a través de la introspección como procedimiento, y por otra parte desde la necesidad de la agudeza de los sentidos para captar los mensajes de las propuestas expositivas-, deje desamparada una que otra obra, y que muchas veces no le quede muy claro al espectador la relación de una con otra, la exposición hace evidente sus valía. La que radica en la independencia con que funcionan cada una de las piezas que la conforman, y en como arrojan luz sobre la labor, la poéticay el discurso de cada una de las artistas participantes. Quizás este el objetivo último de aquellas exposiciones ochentianas dedicadas a las mujeres creadoras que sirvieron de inspiración al presente proyecto.
Por otra parte queda aquí visibilizada y legitimada una vez más, con solo unos pocos ejemplos, la pluralidad estética y discursiva como una de las cualidades fundamentales que presenta el panorama artístico de la actualidad. Igualmente se hace incuestionable, a través de estas Variaciones contempladas en silencio, la presencia de una tendencia que cada vez gana más adeptos en la artes visuales cubanas, que se caracteriza por propuestas creativas que giran en torno a temas de carácter universal, alejados de cualquier alusión evidente al contexto inmediato, a la crítica social o política, y que se estructuran a partir de la meditación, la reflexión filosófica, de una orientación introspectiva y evasiva por parte de los artistas.
La presencia de la mujer artífice se hace cada vez más fuerte en las artes plásticas de nuestro país. Para conocer y apreciar los nuevos valores de la creación de una parte de lo más representativo de las artistas cubanas que está teniendo lugar en lo que va de milenio, es preciso entonces visitar esta exhibición y contemplar en “silencio” estas variaciones propuestas por ellas.