Un intercambio museográfico sin precedentes entre el neoyorkino Museo del Bronx y el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba (MNBA) tendrá lugar el próximo 21 de mayo en el Hemiciclo de Arte Universal de dicha institución cuando quede inaugurada la muestra Ruido salvaje.
Esta selección, que incluye un centenar de obras de 54 artistas norteamericanos, formará parte del programa oficial de la 12 Bienal de La Habana que entre el 22 de mayo y el 22 de junio convertirá a la capital cubana en una galería gigante.
Los artistas participantes residen mayoritariamente en la zona del Bronx, donde existe un importante asentamiento de afrodescendientes, latinoamericanos y asiáticos con una singular visión y perspectiva artística, lo cual abre una ventana para los cubanos a una zona poco conocida del arte estadounidense.
Esta iniciativa devenida colaboración cultural se considera la mayor colaboración entre ambos países en las últimas cinco décadas. Lleva tres años proyectándose y entre sus actividades centrales está previsto compartir valiosos segmentos las colecciones de ambas instituciones, talleres educativos para jóvenes, curadurías conjuntas de exhibiciones de arte, un programa de conferencias públicas y el auspicio para la creación de nuevas obras a través de la intervención in situ de dos jóvenes creadores: Mary Mattingly y Humberto Díaz.
Mary se encuentra en La Habana trabajando su obra, basada en los ecosistemas, que se exhibirá también en el Parque Central habanero, y consistirá en una especie de grandes esferas que se pueden empujar y contienen aves y peces, entre otras muchas cosas. Humberto viajará a Nueva York el próximo año y allí creará sus obras a partir de sus vivencias en el Bronx.
A esta acción expositiva le precede la muestra Cuba libre! Que se inauguró hace poco más de un año el pasado 19 de marzo en esta instalación de New York. Con una selección de obras de la colección privada de Shelley and Donald Rubin Private Collection, la exhibición aglutinó a artistas cubanos contemporáneos cuyas creaciones han resultados polémicas, transgresoras y aclamadas por las audiencias debido a su riqueza y diversidad.Esta muestra incluyó, entre otros, a Ricardo G. Elias and José Ángel Toirac (con la serie Peregrinaje). Instalaciones y ensamblajes de Eduardo Ponjuán, Litografías de Humberto Castro junto a representativas piezas de Tonel, Adonis Flores, Tomás Esson, Carlos Garaicoa y Sandra Ramos. La curaduría contó con los criterios de los especialistas del mismo museo y del staffde la colección Rubin.
En esta experiencia habanera el equipo de curadores está integrado por Corina Matamoros y Aylet Ojeda, por Cuba y por Holly Block y Sergio Bessa, directora ejecutiva y director de programas curatoriales y educativos del Bronx Museum por la parte estadounidense.
El Museo de la artes del Bronx es una de los museos norteamericanos debido a su situación geográfica que más se ha interesado en los últimos años por el arte latinoamericano. Anualmente celebran varias exposiciones, conciertos, conversatorios entre otros eventos estrechamente relacionados con el arte y la cultura de esta región.
El próximo año el MNBA exhibirá en el del Bronx una selección de un centenar de piezas de su colección, de diversos estilos, técnicas formatos y generaciones de creadores. Será una acción inédita para el espectador norteamericano que sin dudas disfrutará debido a la relevancia de estas obras, significativos exponentes del arte cubano de distintas épocas.