Lisandra Ramírez, Mabel Poblet y The-Merger      

/ 21 abril, 2017

Una interesante exposición, que cuenta con obras de la autoría de Lisandra Ramírez, Mabel Poblet y The-Merger, estará expuesta entre el 6 y el 28 de abril en los Estudios de Cayo Hueso.

Lisandra Ramírez (La Habana, 1986) es graduada de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro y del Instituto Superior de Arte. En 2012, pasó un curso en fundición de bronce, en España y, más tarde, estudió en la Escuela Tish de Artes, en la Universidad de Nueva York. Su obra ha sido expuesta a nivel mundial y ha ganado varios premios, entre ellos, el Primer Premio en la Feria de Arte Contemporáneo, La Habana, 2013; y Primer Premio en el Cartel por el Día Internacional contra la Violencia, propugnado por la ONG Oscar Arnulfo Romero, en La Habana. Asimismo, ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, principalmente en Cuba y Estados Unidos. Actualmente colabora con el Studio 7 y 60, donde regularmente muestra su trabajo junto a otros artistas.

En su poética exhibe un estilo personal. La autora ha recibido comentarios muy favorables acerca de la naturaleza y la fabricación de sus objetos, que tienen su inspiración estética en las figuras de los dibujos animados japoneses, en los cuales transmite un sentimiento de aislamiento y soledad, propio de una sociedad hostil. Esta característica conceptual le otorga un fuerte valor humanitario a su producción estética.

Entre varios simbolismos recreados en la obra de Lisandra, se destaca la presencia de un gato japonés, que resulta recurrente en su producción artística, proveniente de una época dedicada a redimir al Astro Pokemon. Su realización se destaca por la forma claramente expresa de representar esos dibujos animados, con estrellados ojos, que miran ansiosamente hacia arriba. También, recurre a un tema constante en su imaginario con trabajos que implican subtitulados en re-contextualizados juguetes, creados con diferentes materiales (bronce, acrílico o porcelana, entre otros). Estos objetos responden, en su elaboración general, a la presentación de imágenes propias de nuestra niñez y sus significados refieren cómo nuestro mundo se ve afectado por influencias externas.

Mabel Poblet (Cienfuegos, 1986) es una joven artista graduada del Instituto Superior de Arte (ISA), en La Habana. Su obra sorprende por el dominio técnico y su capacidad para superponer soportes y tendencias de manera orgánica. Trabaja la fotografía, el video, la instalación, reinterpretando referentes del pop y el arte cinético. En pocos años, ha desarrollado una prolífera carrera conformando una sólida obra. La búsqueda conceptual que traduce su trabajo es de marcado carácter autorreferencial, de exploración en la memoria individual. Constituye un regodeo de los recuerdos con la intención de conformar su historia vital. Su obra no se limita al ejercicio introspectivo, sino que pretende comunicar, transmitir el mundo interior de la artista en función de la identificación de patrones comunes en una especie de metodología de la autorreflexión. Utiliza el color rojo como símbolo de los opuestos entre vida y muerte, asume su propia imagen como modelo dentro de la obra y asume el texto como elemento visual. Todos estos elementos contribuyen a conformar la representación de esta artista que, sin reservas ni pretextos, apuesta especialmente por la belleza y la esteticidad de la imagen.

En su imaginario asume su obra desde un carácter nostálgico. En su serie Abacus utiliza imágenes de lugares reales de su vida, que digitalmente se de-construyen; luego, su trabajo se vuelca hacia la escultórico y se la ve colocada, revoloteando, sobre un paisaje fragmentado. De esta idea de fragmentación surge un personaje ataviado con una peluca afro roja y con medias de rayas rojas, representativas de una variación femenina de Narciso, que se ve a través del lente, desde una narrativa distorsionada. Su absurdo sentido del estilo establece un contraste con una persona que se toma la vida lo suficientemente en serio, que es constantemente absorbida con su propia apariencia, aislada de sí misma, hasta el punto de convertirse en algo totalmente ajeno. La autora forma parte de la nómina de creadores cubanos que están invitados a la 57 edición de la Bienal de Venecia en 2017.

Lisandra Ramírez y Mabel Poblet son dos artistas emergentes, que están situadas en la vanguardia del arte pop cubano. Exploran temas del aislamiento auto-inducido e impuesto. Al igual que muchos artistas contemporáneos de América Latina, ellas son narradoras de historias, utilizando personajes reconocibles e iconos históricos, que han sido recreados a lo largo de su trabajo en la multimedia y aportan significados particulares a una narrativa no lineal. Estas autoras han sustentado una obra profundamente personal, sin ser implícitamente autobiográficas, al tiempo que comentan temas que distan mucho de la escala de una obra concebida con la indeleble presencia humana.

Ambas utilizan la reapropiación de la sensibilidad del Pop americano dentro de una tradición latente en América Latina, a partir de una línea que se traduce en conceptos que son, a la vez, satíricos y personales. Trabajan dentro de un paradigma inventado de la historia imaginada, donde los acontecimientos humanos y los estereotipos sociales son tratados con una especie de irónica fluidez. Con respecto a la historia de la nación, sus obras constituyen un estallido porque asumen el mundo desde el examen de la complejidad del individuo con respecto a la sociedad, en escala nacional y mundial, evocando un paradójico anhelo de un mundo actual y de un mundo más allá.

Por su parte, The-Merger constituye la fusión de un colectivo contemporáneo en colaboración, de tres artistas cubanos: Alain Pino Hernández (Camagüey, 1974), Niels Moleiro Fernández (La Habana, 1970) y Mario Miguel González Fernández (Mayito) (Holguín, 1971). Mientras que Alain se graduó en el Instituto Nacional de Arte (ISA), en La Habana, los otros dos -Niels y Mayito- provienen de orígenes autodidactas y han estado involucrados con el mundo del arte desde muy jóvenes hasta que deciden fusionar su trabajo en la madurez de sus carreras. Después de participar dentro y fuera del país en colaboraciones con diversos proyectos colectivos y exposiciones, estos tres artistas se propusieron trabajar juntos convencidos de que así podrían lograr mejores resultados.

Su debut se produjo durante la X Bienal de La Habana, en abril de 2009. Para esta primera muestra, The-Merger eligió un espectáculo subterráneo, en su propio estudio, utilizado como si fuera una galería. Artistas, críticos, galeristas y amantes del arte en general apreciaron con curiosidad, durante el día de la apertura, para saber el resultado de la fusión de las carreras de estos tres autores.

The-Merger ha incursionado en diferentes tipos de medios de comunicación. La escultura es su giro fundamental, por la fuerza que emerge de la obra, aunque han experimentado con diferentes materiales como acero negro, acero inoxidable, bronce, aluminio, fibra de vidrio, silicona lúcido trans, cristal de Murano, mármol y madera. Cada escultura está precedida por varios estudios o proyectos, que constituyen también obras de arte. Para ello, han trabajado el óleo sobre lienzo, acrílico sobre tela, acuarela, gouache, dibujo, serigrafía, fotografía y el tapiz.

Son conocidos por su obra sobre metal, a menudo realizadas con acero inoxidable, material  con el cual construyen esculturas basados en imágenes artísticas que se transforman en objetos tridimensionales. Les interesa “intervenir y manipular el objeto hasta el punto de subvertir su función original, mezclando dos o más objetos, con el objetivo de mejorar su capacidad simbólica y anecdótica”, ha explicado el colectivo. Y añade: “Creemos que cada objeto tiene una historia oculta en su diseño, así como en su significado histórico y cultural.” The-Merger ha participado en disímiles ferias de arte, entre ellas, SCOPE Basel, Basel, Latin American Art Fair, Miami y Shanghái Art Fair.

Mabel Poblet y Lisandra Ramírez, pertenecientes a una nueva generación de artistas cubanos, participaron recientemente en una exposición de artistas cubanos que se presentó en el Museo de las Américas, en Washington, DC. En esta ocasión, las féminas estarán acompañadas por  The-Merger y sus ocurrentes esculturas en White Hot Cuban Art.

Hortensia Montero

Hortensia Montero

(La Habana, 1951) Master en Historia del Arte, Universidad de La Habana. Graduada de la Escuela de Museología, Museo del Louvre; de Museología General Contemporánea, Universidad París I; de Documentación y Archivo, Centro de Documentación de la UNESCO–ICOM, París. Desde 1975 es curadora de Arte Contemporáneo, MNBA. Fue Premio Anual de Investigación Cultural 2001, 2002 y 2003, Centro Juan Marinello y Premio Nacional de Curaduría, 2003 y 2006. Autora del libro Los 70: Puente para las rupturas. Profesora adjunta de la Universidad de La Habana.

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio