Lidzie Alvisa en Cache-Sexe

/ 30 enero, 2015

Desnudarse y viceversa

 

Pareciera que la traición de Adán y Eva al morder la manzana prohibida hubiese condenado al cuerpo y al sexo a la invisibilidad y el silenciamiento. Durante mucho tiempo, los artistas ubicaron en el pubis, tanto del hombre como el la de mujer, un elemento que funcionaba para ocultarlo. Cache-Sexe (2012) de Sylvie Aubenas y Philippe Comar, un reciente catálogo editado por La Martinière, intenta revelar las estrategias y subterfugios desde las cuales los artistas intentan subvertir las encorsetadas nociones acerca del sexo. Uno de los aspectos de mayor interés de este libro catálogo radica en su mirada universal en la que compendia ejemplos de creadores de todas las latitudes. Lidzie Alvisa (La Habana, 1969), es una de las más singulares creadoras de la Isla cuyo trabajo ha estado enfocado, precisamente, a resemantizar el cuerpo; de esta forma, ha sido incluida en la selección compendiada por Aubenas y Comar.

Imán (2000), pieza seleccionada para Cache-Sexe, es una obra de extrema sutileza y lirismo, en la que Lidzie cubre el pubis de alfileres. Así, convierte las zonas erógenas en espacios de dolor, trastoca sensaciones, desmitifica el cuerpo de la mujer. Esta fotografía trasciende los límites de la bidimensionalidad para convertirse en una experiencia sinestésica en que la autora se inserta en la tradición del body art. Descubrir las zonas tabúes del cuerpo de la mujer cubriéndolas de objetos, aparentemente inofensivos, se transforma en un gesto mordaz, provocador, cáustico. Sin embargo, la obra de Lidzie no solo dinamita los esquemas moralistas sobre el cuerpo, sino que reconstruye, desde los espacios privados, más íntimos, una cartografía colectiva que refiere problemáticas de índole social y artística. Uno de los elementos que más sorprende en sus obras es, justamente, como transforma la mirada sobre uno mismo en una preocupación ecuménica. El cuerpo es entonces el lugar del diálogo donde el par antagónico ver-ocultar parece diluirse en sus propios límites.

Laura Arañó Arencibia

Laura Arañó Arencibia

(La Habana, 1993). Licenciada en Historia del Arte, Universidad de la Habana. Actualmente trabaja en el Departamento de Curaduría y Colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes. Ha colaborado con publicaciones como La Gaceta de Cuba, Noticias de Artecubano y Art OnCuba Magazine.

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio