La verdad escondida en una caja

/ 2 enero, 2017

Una vez más La Acacia abre sus puertas para presentar lo más actual del arte contemporáneo cubano. Esta vez, lanzando una invitación explícita al visitante a implicarse en un viaje casi laberíntico por sus senderos, a adentrarse en un terreno incierto y lleno de sorpresas con la exposición Caja China.  Inaugurada el pasado 9 de diciembre, la muestra reúne una amplia nómina de artistas de alta incidencia en nuestro panorama actual como Eduardo Ponjuán, Glenda León, Ariamna Contino, Jorge & Larry, Meira & Toirac, entre muchos otros que, desde la sobriedad del conceptualismo cuentan una historia.

La idea de la recurrencia, presente en la noción de caja china aparece no solo en cada pieza, con sus interminables capas de significados e interpretaciones, sino en la concepción total de la muestra. En este sentido destaca la efectividad de la curaduría, tanto por la acertada selección de obras, como por el diseño del espacio galerístico. La homogeneidad del color blanco dominando todo el ambiente, solo es interrumpido por la presencia, a veces casi imperceptible, de las obras, para adentrar al espectador en un espacio madre, del cual surgen pequeñas individualidades.

Las piezas no tratan en esta ocasión de fascinar al receptor con la estridencia del color, el lirismo de la pincelada o el impacto de los grandes formatos. El propósito trasciende esos límites, incita a una participación mucho más reflexiva que sensorial, a encontrar los significados y metáforas escondidos cada objeto-obra. Destaca una coherencia visual entre las obras, que no permite, más allá de gustos y preferencias, determinar preeminencias, detectar un área ponderable de todo el entramado de discursos y formas productos de las más individuales inquietudes.

Bajo el dominio del objet trouvé algunos artistas se adentran en los conflictos de la memoria, a la vez que vuelven a legitimar la validez de dicho recurso basándose en sus potencialidades semánticas. Este es el caso, por ejemplo, de Lisandra Ramírez con la serie Buen Viaje, donde la presencia de lo viejo remite inmediatamente a la fantasía sobre historias pasadas, a adivinar la presencia humana ya extinta en su huella subjetiva sobre las cosas. De la misma manera, María Cienfuegos con La inconveniente complejidad de la nostalgia, discursa sobre el peso del recuerdo y el anhelo de conservarlo intacto.

Un acercamiento reflexivo más global a las contradicciones y realidades del mundo colectivo se descubre como motivación común de la mayoría de los integrantes de esta caja china. Tal es el caso de La Santa Biblia. Edición de Bolsillo, de Glenda León, la serie Única Bandera, de Douglas Argüelles, Armonía de Alex Hernández, Toda la gloria del mundo de Meira & Toirac o Knockout (es justo aquí donde la nieve de Filadelfia puede oler a muerte sublime), de Jorge & Larry entre otros. Estas obras cuestionan, a veces desde un matiz de comicidad, los diversos rostros del poder, el influjo de lo superfluo amparado en las apariencias, la soledad.

Por su parte, José Manuel Fors, discursa sobre las posibles implicaciones de la reiteración, y la importancia que adquiere lo pequeño cuando forma parte de un todo mayor. Ponjuán nos interpela con sus juegos irónicos, ahora con una obra sin título que no presenta siquiera material propio o precisiones formales. Se trata de agujeros en la pared, cuyo factor de coherencia se nos escapa, recordándonos una vez más que los bordes del arte no son ni estáticos, ni concebibles a priori. La sorpresa emerge una y otra vez en una expo en la cual cada pieza es a la vez fin y punto de partida en ese incansable proceso de hilvanar saberes y descubrir asombros.

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio