La encrucijada de la liebre

Arte cubano en ChACO´15

/ 14 octubre, 2015

Luego de su prolongado letargo, de años y años enfrascada en la lisonja y el elogio; la Historia de Cuba parece haberse despertado sorprendida, cual liebre en fábula de Esopo, descubriéndose rezagada en medio de una carrera, cualquiera que ésta sea. Por ello -supongo- esta sensación de estar viviendo cada momento como histórico; por ello la premura y el sentir apresurado de los últimos meses. En este 2015, por ejemplo, en lo que respecta al arte cubano, luego de los ruidos de una performance fallida, una controversial Bienal, y el regreso de Tomás Sánchez al Museo Nacional de Bellas Artes; pudiera pensarse que poco quedaba por escribir. Sin embargo, en este momento, que para algunos supone el inicio de un proceso de apertura a escenarios internacionales, una ola de artistas ha comenzado a posicionarse, marcando pauta.

Recientemente, mientras La Habana era visitada por su tercer Papa; nuestro arte dejó un fuerte rastro en la feria ChACO´15, celebrada en Santiago de Chile. Ya en su séptima edición, ChACO ha logrado establecerse como uno de los escenarios a tomar en cuenta respecto al arte latinoamericano. En esta ocasión, con la presencia de más de 60 galerías (en su mayoría chilenas y argentinas), la propuesta cubana se asomó, entre discreta y rotunda, desde dos ángulos.

En el stand compartido por Co Galería (Chile) y Galería Seis Seis (Cuba), las obras de René Peña y Mabel Poblet, entre otros, dejaron una sentida marca en el público. Con una museografía en la que primaban diversos formatos, como el caso de las fotografías de Ernesto Javier Fernández, la maqueta de Humberto Díaz o los objetos de Adonis Flores, el proyecto tuvo una aceptación aplastante; legitimada con la nominación de Diana Fonseca al premio otorgado por Art Nexus, y patrocinado por EFG Bank, a artistas latinoamericanos emergentes. Esta nominación será determinada en el próximo mes de diciembre, en Art Basel Miami, donde confluirán los artistas nominados en las ferias más importantes de Latinoamérica: ChACO, ArtBO (Bogotá, Colombia), ArtLima (Lima, Perú), SP-Arte (Sao Paolo, Brasil) y arteBA (Buenos Aires, Argentina).

De forma igualmente contundente, otro stand debutó como representación del arte cubano en ChACO, compartido por NG Art & Gallery (Panamá) y Collage Habana (Cuba). A partir de una selección plural, a la vez que barroca, su propuesta se acercaba a las diversas formas, generaciones y voces del arte contemporáneo de la Isla. Desde los lienzos mito-fantásticos de Manuel Mendive hasta los retratos hiperrealistas del joven Jorge Dáger, el rango de obras se diversificó, explorando varias sensibilidades. La ironía histórica de los relatos visuales de Frank Martínez (The Game y Doble Turno) o las exquisitas imágenes de Alex Hernández (Señuelo 015) fueron algunas de las tesituras que desplegó la muestra. La fotografía tejida manualmente de Jorge Otero, degustada exitosamente por coleccionistas chilenos, deslumbró con su equilibrio entre concepto y pureza estética. Niels Reyes, por su parte, fue otro de los nombres repetidos como eco entre la audiencia. Sus óleos dejaron atónito a más de un espectador, que quedando varado frente a ellos, los evaluaba, por minutos interminables, como quien esperara en cualquier momento una respuesta.

En sentido general, ChACO ha sido sólo un preludio de ese escenario futuro en el que, desprotegido del aura mítica y del –en muchos sentidos beneficioso– aislamiento, nuestro arte se mide entre sus iguales. La confluencia en estéticas globalizadoras, la defensa a ultranza de una poética autóctona, la incorporación de obscuros mecanismos mercantiles, la fomentación de un coleccionismo nacional; serán algunas de las tensiones, contingencias y posibles riesgos.

Luego de despertar, entre el reproche y los pasos apresurados para incorporarse en la carrera, la liebre tuvo la oportunidad de aprender de aquellos que le llevaban ventaja, de sus aciertos y errores. En la medida en que fuera capaz de aprovecharlo, decidiría si tomar el mismo camino, o crearse uno propio.

 

Fotografía: Rigoberto Otaño

Rigoberto Otaño Milián

Rigoberto Otaño Milián

La Habana, 1987. Licenciado en Letras por la Universidad de La Habana. Actualmente ejerce como especialista del sello editorial Collage Ediciones del Fondo Cubano de Bienes Culturales. Ha publicado textos sobre arte cubano en catálogos y revistas.

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio