La diversidad de exposiciones de artes visuales en las que participan artistas cubanos en distintas partes del mundo se evidencia día a día, y en Miami también se hace notoria la presencia de estos creadores. Entre las variadas opciones de exhibición que se presentan en este verano, sin dudas, una propuesta que resalta no sólo por el sentido y el carácter de la muestra, sino por la naturaleza del evento y su trascendencia histórica, es la exposición Kabinet, en la cual se incluyen obras de importantes autores cubanos con motivo de la inauguración del Centro de Arte de Kendall.
El público puede acceder a esta nueva instalación cultural en un amplio espacio dedicado a potenciar la diversidad de las manifestaciones artísticas. Con este motivo quedará inaugurada en esta sede una exhibición conformada por exponentes seleccionados de la amplia colección privada de Leonardo Rodríguez, quien es un coleccionista, que ha ido acumulando obras de arte, principalmente de artes plásticas cubana, durante años. Felizmente, gracias a la pasión y el interés que le cautiva por nutrir su tesauro, pudo lograr una copiosa e importante compilación, que nutre y beneficia al Centro de Arte de Kendall, institución que está bajo su tutela.
No resulta ocioso acotar que Rodríguez es un creador artístico, que trabajó en Cuba el metal, vidrio y bronce, y especializado en la joyería, utilizó la combinación de plata y coral negro en sus realizaciones. Fue miembro de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA). Esa sensibilidad artística benefició este interés en colectar artes plásticas, sobre todo cubana, entre otras manifestaciones.
La actual propuesta exhibitiva constituye la primera edición de este proyecto, cuya curaduría está a cargo de Raisa Clavijo, una notable especialista en el tema. En el recorrido se aprecian exponentes realizados por un amplio conjunto de destacados artistas cubanos, cuya nómina incluye a José Bedia, Ciro Quintana, Pedro Vizcaíno, Néstor Arenas, Manuel Mendive, Silvio Gayton, Vicente Dopico, Aisar Jalil, Pedro Ávila, José Orbeín, Ahmed Gómez, Ángel Delgado, Geandy Pavón, José María Mijares, Cundo Bermúdez y Gina Pellón, entre otros destacados autores.
Esta rigurosa selección inicia un ciclo de exposiciones temporales del conjunto con el objetivo de dar a conocer lo amplio y diverso del arte moderno y contemporáneo que aportan estos exponentes. La muestra permite promover el estudio y promoción de la cultura cubana, entre otras acciones que se prevé llevar a cabo en el centro.
Se pretende además promover otros proyectos de exposiciones de artes plásticas de autores invitados de otras latitudes, de manera que se darán cita diferentes maneras de articular el discurso artístico, considerando la diversidad de lenguajes y expresiones que circulan en el amplio contexto artístico mundial.
La misión cultural de esta institución se centra en la amplia promoción de la cultura a partir de la confluencia de artistas, propiciar el intercambio con los creadores, tanto de la región de Miami como del arte internacional, en las diferentes manifestaciones actuantes dentro del potencial creativo actual.
A través de un nutrido calendario de exposiciones y programas culturales, esta sede pretende convertirse en una plataforma internacional para desarrollar y promover el trabajo de artistas consagrados y emergentes. Su labor fundamental radica en contribuir a la apreciación pública y a facilitar la comprensión del arte para todos aquellos interesados en disfrutar de diversas propuestas.
Los significativos exponentes que componen esta exhibición -más allá de develar la acción compiladora de un conocedor y la importancia del evento en sí mismo, dedicado a inaugurar un centro dedicado al arte-, nos convoca a la confrontación con diversos autores -la mayoría de ellos, unidos por lazos generacionales- que validan la conformación de la cultura visual de una época y propician el abordaje, de primera mano, con autores de alta valía dentro de las artes plásticas.
Por otra parte, su concreción expositiva constituye un ensayo sobre la riqueza de un repertorio virgen, abierto a diversas posibilidades de representación, acorde con los intereses de validar determinadas conjuntos, -ya sean temáticos, autorales, o por manifestaciones y/o tendencias artísticas, entre otras variantes-, que conminan a considerar diversas tesis curatoriales.
Según apunta Clavijo, -en la entrevista realizada al director del Centro de Arte de Kendall-, Leonardo asegura que su estrategia está encaminada a apoyar las carreras de los artistas, ofrecerles un espacio donde pueden crear proyectos y puedan exhibir sus realizaciones, así como promover encuentros y conferencias que coadyuven a la difusión de la cultura.
En esencia, el Centro de Arte de Kendall será una plataforma para promover el trabajo artístico del mundo. Su irradiación cultural está dirigida a todas las artistas interesados en mostrar sus proyectos culturales así como a dar a conocer al público múltiples opciones para que disfruten del arte en sus más diversas manifestaciones. Con gran éxito de público se inauguró el pasado 15 de julio esta magnífica instalación por un espacio amplio, de puntal alto, en sus salas de exhibición, -lo que permite mostrar obras de gran formato-, apoyada por excelentes luminarias y donde el color blanco de las paredes no compite con los exponentes mostrados.
Sin dudas, fue una fiesta donde brilló el arte cubano. Las obras expuestas y la presencia de talentosos artistas junto al público asistente superaron las expectativas. Enhorabuena.
Deseamos el éxito a esta nueva institución, que no descansa y ya se alista para presentar el 19 de agosto la Parte 2: Más de la Colección del coleccionista, que adiciona nuevos exponentes al repertorio inicial.
Esta nueva locación promete sorprendernos a menudo. Tal parece que su signo distintivo es movilizar el intelecto y cumplir, a toda costa, el axioma de Paul Klee: El arte hace visible lo invisible.
*Nota: Las imágenes fueron extraídas de: https://goo.gl/rJeRi1