Ji, ji, ji, un ensayo de cinismo y… mercado de arte

/ 22 febrero, 2017

El mercado del arte es cada vez más un espacio detonante de debates que atrae polémicas reflexiones. Estudios de sus operatorias y de sus idas y venidas se despliegan en disímiles ámbitos: la investigación, la observación analítica y el comentario informal. Sin embargo, con frecuencia son las exhibiciones de arte las que han servido como plataformas para la formulación de los cuestionamientos más enriquecedores y escudriñadores concernientes al tema. La muestra expositiva ha devenido en territorio de discusiones interdisciplinarias y predio para la presentación de ideas, cuyo tratamiento se torna complejo en la praxis sociocultural contemporánea.

¿Qué tipo de arte se mueve “fácilmente” por los canales de distribución que potencia el mercado del arte? ¿A qué gusto responde? No descubrimos el agua tibia con las respuestas a estas interrogantes, sobre ello es, posiblemente, que se desatan las más vehementes discusiones en torno al tópico. Al parecer, el estallido de estas preocupaciones en parte de la creación artística contemporánea de nuestro país y su vocación por responder afirmativa y resuelta, es el motivo discursivo de Luis Gómez en su más reciente muestra expositiva, Ji, Ji, Ji (Apóstrofe).

Debo admitir que valoro con recelo la “crítica” al fenómeno del mercado del arte en Cuba, sobre todo si esta se aferra a cuestionar el encantamiento de algunos creadores por las apuestas cómodas en este terreno sin reflejar siquiera, un análisis con hondura de los procesos. En el caso de la muestra de Luis Gómez el cuestionamiento es premeditado, sí, aunque desde la indirecta, pero ni modo sutil, sátira que la caracteriza. Ello se evidencia en el propio título de la exposición que augura una pléyade de ironías dirigidas al círculo de artistas del patio, en el que por supuesto se incluye retóricamente. El gesto desenfadado de la burla y la postura autorreferativa se agradecen, puesto que es la risa un medio idóneo mucho más estimulante para expresar las mayores y mejores verdades.  Gómez reflexiona en torno a los disímiles enclaves que viabilizan las cadenas asociativas del mercado del arte en la Isla. La institución arte en sus diversas expresiones: galerías, museos, editoriales, etc., es valorada en su dimensión local, aunque bebe de referencias internacionales en función del mensaje que quiere transmitir. Sparring Partner (2017) es el título refrendado por el artista a la video-documentación de una acción que involucra a Arte Continua, proyecto que surge del trabajo de la Galería Continua en La Habana. Una falsa cartera Louis Vuitton es dejada por el propio artista en la entrada del Águila de Oro, espacio de Arte Continua. El acto representa simbólicamente una de las aristas del funcionamiento del mercado del arte global en el ámbito cubano. Gómez parece enfatizar que el ensanchamiento de las vías de financiación del arte a partir del creciente interés de empresas del campo extrartístico en la creación, responde a la idea de que toda obra de arte puede verse como mercancía (Boris Groys).

Por otra parte, el artista propone una obra in situ que se acerca a la representación por antonomasia del coleccionismo institucional, el museo. …Y más pintura invisible (2017), es una video-instalación en la que se observa una sala, presuntamente del propio edificio de arte cubano, en la que se muestran obras pictóricas de difícil definición. La solución formal de esta pieza apunta hacia una gestión mínima de los recursos en pos de una mayor densidad tropológica del discurso. Los cuadros inanes, vacíos de contenido, atisban quizás, una voluntad de no dejar pasar por alto el reciente auge de la pintura en la bisoña creación cubana, entre la cual en ocasiones, se percibe una aprehensión del medio en favor de garantías de comercialización. En añadidura, la imagen proyectada alude a una escena congelada, un espacio paralizado que connota un estado de cosas en el ámbito plástico cubano actual. Desde otro punto de vista, reflexiona sobre los lenguajes y las prácticas foráneas asumidas, que atentan contra la autonomía creativa y el desarrollo cualitativo del quehacer pictórico. El medio no hace el fin o, el fin no siempre justifica los medios, de una u otra manera nos convida a analizarlo el artista.

En el otro extremo de la sala, opuesta a esta última obra, se encuentra el motivo subrepticio del asunto: las formas de producción, consumo y distribución del arte que no responden directamente al tejido institucional pero que se comportan como poderes alternativos a este en nuestra realidad político-cultural. El archivo como instancia material y metafórica se patentiza en Manual de la Teoría de la conspiración del arte cubano (2016-2017), una obra instalativa en la que el artista muestra una serie de documentos relacionados con las redes comunicacionales y las acciones de diversa índole que tienen lugar en el circuito del arte. La obra constituye una investigación crítica acerca de los procesos de producción de arte, sus mecanismos expositivos y de ventas, sus medios, sus técnicas, sus figuras, todo ello compendiado a manera de tejido sibilino de la operatoria del mercado en el arte cubano. Tal y como la visualidad de la obra evidencia, es un fenómeno que podemos avizorar, al que podemos acercarnos como voyeurs, incluso como participantes, pero que da fe de una extrema complejidad y de un crecimiento tras bambalinas estrepitoso.

Ji, ji, ji (Apóstrofe) nos muestra una faceta de la producción de Luis Gómez que refleja su preocupación con las actuales circunstancias del arte y la cultura en general, en el contexto nacional. Es un artista que, si bien catalogado por la crítica y por él mismo como de un aire misticista, en esta exposición encubre ese hálito para ofrecer al público sus consternaciones creativas de una manera más directa si se quiere, sin perder la densidad conceptual que suele acompañar su poética.

 

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio