Imán IV: Una cruzada por el arte abstracto

/ 8 septiembre, 2019

“La proyección de continuidad del abstraccionismo, a pesar de sus vicisitudes históricas, le confiere carácter de fenómeno, provoca asombro, y suscita más profunda reflexión acerca de su presencia y resistencia.”

Pedro de Oraá[1]

Hace algo más de una década, en el año 2004, surgió el proyecto La Cruzada, una iniciativa del artista de la plástica Roberto Reyes, con el propósito de fomentar y promover la creación del arte abstracto. Lo que comenzó como un proyecto comunitario en la provincia de Las Tunas, fue luego extendiéndose hasta otras zonas del país, propiciando talleres, encuentros teóricos y exposiciones en todo el territorio nacional.

Uno de sus principales logros ha sido la realización del Encuentro Nacional de Arte Abstracto, que cuenta ya con cuatro ediciones. Esta última tuvo lugar durante el pasado mes de agosto en la galería de arte Collage Habana, bajo el nombre de Imán IV.

La exposición aúna cerca de treinta artistas de distintas generaciones cuyo trabajo se desarrolla bajo los presupuestos ideoestéticos de la abstracción. Convergen jóvenes creadores con nombres de una ya consolidada trayectoria dentro de esta línea, como son el maestro Pedro de Oraá, Rigoberto Mena, Julia Valdés, Ángel Rivero Sierra (Andy), Manuel Comas y Carlos Trillo, por solo mencionar algunos, sin olvidar a los también curadores de la muestra Roberto Reyes y Kender L. Santiago.

Se trata de una muestra bastante inclusiva que acoge las diferentes variantes de este modo de representación, oscilando entre obras de trazos sueltos, libres, deudoras de la vertiente informalista, otras que parten de formas más definidas adentrándose en el geometrismo, hasta algunas que mezclan los límites entre lo que podemos o no definir como puramente abstracto.

Citando las palabras de Pedro de Oraá, pionero de la abstracción en Cuba y antiguo miembro de los Diez pintores concretos –­uno de los dos grupos que consolidaron este movimiento en la década del 50 en la Isla:

“Muy determinadas manifestaciones plásticas tienen continuadores «a largo plazo», y ello se debe a la validez de su propuesta y al hecho de no haberse agotado: los innúmeros ismos  de la centuria pasada son historia cerrada; el abstraccionismo sigue vivo, ¿por qué?, nos preguntamos una vez más, y la reflexión concluyente es que constituye una escuela de puertas abiertas, un cruce de caminos no terminales. En Cuba es ya vigorosa la presencia de un movimiento con tantas posibilidades expresivas como sus partidarios sean capaces de entregar de sí. Los tiempos heroicos de la primera vanguardia abstraccionista serán compensados.”[2]

[1] Pedro de Oraá. Actualidad del arte abstracto, En: Revista Artecubano No.2, 2008, p. 21.

[2] Ídem, p. 26.

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio