Hasta que la muerte nos separe

/ 19 enero, 2015

Art, technology & mass medias

La tecnología como parte constitutiva de la obra, o la presentación del objeto tecnológico como objeto artístico –ready made– han ido penetrando en los predios del arte paulatinamente, desde que la fotografía y el cine comenzaran a demandar de este medio de forma vertiginosa. Con el arribo de la posmodernidad y la pluralidad de temas y lenguajes que esta trajo consigo dentro del campo del arte, el elemento tecnológico se ha hecho de un espacio propio y se ha convertido en no pocas ocasiones y contextos, en un punto de álgido debate. Precisamente debido al protagonismo que esta ha adquirido dentro del entramado artístico, es que hoy podemos apuntar la pertinencia de una exposición colectiva como Manipulación mediática en el arte cubano contemporáneo: 1985-2014, la cual se exhibió recientemente en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales.

La radio, la televisión, el cine y la red de redes fueron los nodos temáticos que nuclearon la propuesta curatorial de Israel Castellanos; por demás una curaduría donde sobresale el empeño aglutinador de una notoria cantidad de aquellas obras más representativas y de los artistas que más profunda y eficazmente han abordado la temática en cuestión a lo largo de los últimos veintinueve años del arte cubano. A partir de sendos ejes temáticos es que la muestra fue ocupando los disímiles salones del CDAV, luciendo a su interior una extensa gama de procedimientos artísticos, con una fuerte presencia de la instalación, el environment y el video art; y en menor medida la pintura y el grabado tradicional. No obstante, a nivel visual se detecta la cuantiosa presencia del ready made, tan oportuno para una exposición de esta índole, donde echar mano de cuanto objeto tecnológico que conforme algún medio de comunicación masiva, resulta indispensable para los artistas, tal como lo corrobora la pieza de ABADtv, Octavio Marín, José A. Toirac y Decó Arte. En ella un televisor industrial colocado en un environment que recrea un contexto de recepción muy particular -el hogar- nos hace reflexionar sobre: ¿Qué tipo de información consumimos mediante la televisión? ¿Cuál es el grado de confiabilidad que ofrece? ¿Hasta qué punto no pudiera convertirse en una píldora anestésica para aquellos que la aprecian con un espíritu acrítico?

Este tipo de interrogantes aflora tras la revisión de muchas de las obras, no solamente las correspondientes al grupo de la televisión sino que, de manera general, desde los canales más primarios de información hasta la internet, el mensaje que circula por ellos debe ser puesto siempre bajo la mirada de la sospecha. Hacia ahí apuntan muchas de las piezas, pues realmente la naturaleza de la información que circula por los mass medias, su grado de veracidad o confiabilidad, es una de las preocupaciones que ha venido estimulando a los artistas. Aterrizados en el contexto cubano, los creadores reflexionan sobre nuestro ámbito desde la información que por él circula, siempre emitida desde las esferas de poder. De ahí que no resulte sospechosa la presencia del Noticiero Nacional de la Televisión Cubana en el environment de Jesús Hernández, Duniesky Martín, Lesbia Vent Dumois y Piscolabis; la manipulación que el propio Güero hace del periódico Granma al vaciarlo de su contenido original pero manteniendo la estética y estrategia de comunicación de dicho medio de la oficialidad, aunque a manera de cartelera de un evento colateral de la novena Bienal de La Habana; o la transmutación de un papel periódico cubano en papel sanitario, como se advierte en la pieza de Wilfredo Prieto.

Por otro lado, entre quienes prefirieron el trabajo con los lenguajes tradicionales del arte se encuentran Alfredo Sosabravo, Marcel Molina, Reynerio Tamayo y Abel Barroso, este último con su pieza presentada en el Café Internet, un simulacro de sala de navegación. En dicho espacio además confluían obras en las que se dinamitaba el uso de internet desde los adentros del mundo artístico, empleado por los propios creadores para comunicar sus inquietudes socio-artísticas, como es el caso de Galería I-Meil -Lázaro Saavedra-; Boletín La Mentirosa –Nadal Antelmo-; y link con Correo del Archivo Veigas –Rigoberto Díaz. Mientras, la radio estuvo representada por el Proyecto interactivo de arte radiovisual (2006), de Lesmes Larroza, quien presentó el resultado visual y auditivo, a manera de environment, de una experiencia interactiva que consistió en describir una obra pictórica suya –con formato de casette– desde los micrófonos de varias emisoras, obra la cual los oyentes reprodujeron e interpretaron individualmente, teniendo en cuenta ciertos elementos visuales: textura, color, formas y composición.

Hoy día, cuando la tecnología y su constante tributar a los mass medias han inundado todos los ámbitos en los que nos desenvolvemos, cuando han ido configurando nuestras mentes y diagramando nuestra vida cotidiana, se hace imprescindible mantener una distancia correcta respecto a ellos y ser los suficientemente lúcidos para aprovechar sus ventajas y distinguir sus desventajas. Hacia estas reflexiones en sus receptores apunta la muestra Manipulación mediática…, aprovechando la inequívoca capacidad que tiene el arte de dinamitar ideas dormidas y conceptos anquilosados.

Julienne López Hernández

Julienne López Hernández

La Habana (1989). Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Desde el 2012 trabaja como docente en el Departamento de Estudios Teóricos y Sociales de la Cultura de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Ha colaborado sobre temas de artes visuales cubano, latinoamericano y caribeño en publicaciones como Artecubano y el Boletín Noticias de Artecubano, y en sitios web y catálogos personales de artistas cubanos contemporáneos.

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio