Go Miami, Before it changes

Arte cubano en Scope Miami Beach 2015

/ 21 enero, 2016

Porque el mundo está cambiando: lo siento en el agua, lo siento en la tierra, lo huelo en el aire.

J.R.R. Tolkien, El retorno del rey

Miami tiembla cada vez que Art Basel, “la feria de arte más espectacular del mundo”[1], se establece allí, a principios de cada diciembre. Desde 2007, conforme la ciudad comenzaba a insertarse entre las escalas obligatorias de los jets privados y millonarios yates de lujo, un sistema de shows alternativos, exposiciones y eventos comenzaron a gravitar alrededor de la feria, arrastrando consigo todo un micro-cosmos mixto de arte, negocios y personajes.

Entre los años transcurridos hasta el momento, este último 2015 tuvo sus particularidades. Desde una insólita presentación de la revista ArteCubano en la feria Red Dot, hasta el acostumbrado stand de Cernuda en Art Miami, pasando por varias obras expuestas en la mismísima Art Basel; los artistas del patio se hicieron notar en espacios hasta el momento exclusivos para unos pocos peces gordos. Los vientos del 17D finalmente comenzaron a sentirse; esos que venían del sur con olor a lluvia y tierra mojada, arrastrando consigo el arte de la Isla.

Scope Miami Beach, feria establecida -literalmente- sobre las playas de Miami, justo frente a los clásicos Art Decó de la Ocean Drive, fue uno de estos ejemplos. Ya en su decimoquinta edición, Scope se ha posicionado, entre otras 17 ferias satélites del fenómeno Miami Basel, como aquella orientada a exaltar las propuestas de galerías y artistas emergentes. Con 3 sedes al año (Miami Beach en diciembre, New York en marzo y Basilea en junio), ha continuado ganando considerable fuerza, avalada por una exigente selección curatorial y el patrocinio constante de proyectos para el desarrollo de las artes visuales.

La presencia de artistas cubanos en la feria, aunque prudente, se hizo sentir. En el stand C11, la Schoolhouse Gallery (Provincetown, Massachusetts) presentó una muestra bipersonal de los jóvenes Alex Hernández y Adrián Fernández. Sin alejarse de sus respectivas poéticas, ambos artistas lograron un exquisito equilibrio visual, entre ampliaciones fotográficas y los reconocidos Señuelos. Adrián presentó sus incesantes investigaciones visuales, esos fragmentos de la Historia compartida, en mayor o menor medida por los cubanos de todas partes, y descubierta en los sellos postales. Alex, por su parte, desplegaba el diapasón de lecturas, partiendo de un símbolo como el tiburón. Con claras connotaciones en el contexto insular cubano, pero lejano de éste en cuanto a patrones y diseño, sus Señuelos establecían un juego de interpretaciones que se adecuaban a los distintos lectores y sus circunstancias.

Por otro lado, el stand F05, de NG Art & Gallery (Panamá), presumió de una muestra coral, en la que interactuaron lienzos clásicos de Roberto Fabelo y Manuel Mendive, con fotografías de Adonis Flores, trabajos en papel calado de Ariamna Contino, los vivos trazos de Niels Reyes, esculturas de The Merger y fotografías tejidas de Jorge Otero. Una propuesta abarcadora, sin duda alguna, pero sólida, conforme logró develar, durante los 5 días que duró la feria, esa esencia intangible (tanto temática como formal) que ostenta el arte cubano.

Sucedió además algo inesperado; entre 120 galerías, representando artistas de los más disímiles lugares (que incluían obras de los sensacionalistas Jeff Koons, Banksy o el propio Hirst), fue precisamente una pieza del joven Jorge Otero la que presidió la visualidad de la feria. Sin título de la Serie War Hero (2015) es una obra de gran despliegue técnico, aunque sencilla en apariencia. Representa un agón, entre un sujeto y su contexto, éste último bajo la forma de un toro. Una situación tan universal que se desliza por el filo de la obviedad, pero, a la vez, se aleja de ella conforme emergen los signos que la componen.

Para empezar, solamente la piel del hombre ha sido tejida en un rizoma de capas que lo hacen asimétrico, imperfecto. Su imagen se desdibuja del mismo modo en que construimos nuestra personalidad frente al mundo: nunca de forma unívoca. El tejido sigue los patrones de la fibra del yarey. Es la tradición que todo individuo sostiene sobre sus espaldas, y de la que no puede desprenderse, incluso estando desnudo; incluso negando la etimología de su título. El toro supone un conflicto, una fuerza contraria; una lucha identitaria, política, ideológica, personal, psicológica, todas ellas condensadas en un mismo significante. Ambos se entrelazan en un combate clásico, exquisito. Como yo lo veo, la predilección por la obra de Otero se debió desde luego a su innegable calidad; pero también a la tradición de siglos que la sostiene, a ese olor a tierra mojada del que hablaba al inicio. Sería ingenuo aislarlo de su contexto.

Definitivamente se espera que Cuba cambie, que el llamado deshielo lubrique los oxidados engranajes de la Isla. Pero nada se ha dicho del cambio que Cuba puede ofrecer al mundo, de las formas en que su peculiar relato enriquecerá la monolítica estética globalizadora. Y es que gran parte de nuestro arte refleja esa experiencia vintage, exótica; distante, en su pasado, de los presupuestos usuales del advertising y el spanglish. La selección de un artista cubano, por parte de Scope, entre otras cosas delata la necesidad de esas formas, de esos vínculos, ajenos al internet y las redes sociales. Al parecer el mundo ha perdido su rumbo y ahora intenta volver sobre sus pasos. Como muchos lo ven, Cuba pudiera simbolizar ese regreso.

 

 

Fotos: Rigoberto Otaño

 

[1]Don Thompson, La supermodelo y la caja de brillo, p. 302. Editorial Planeta, 2015

Rigoberto Otaño Milián

Rigoberto Otaño Milián

La Habana, 1987. Licenciado en Letras por la Universidad de La Habana. Actualmente ejerce como especialista del sello editorial Collage Ediciones del Fondo Cubano de Bienes Culturales. Ha publicado textos sobre arte cubano en catálogos y revistas.

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio