Existen túneles entre las estrellas

... o una respuesta de Eduardo Rubén a Lourdes Gil[1]

/ 9 octubre, 2015

Resulta casi imposible entender la propuesta artística de Eduardo Rubén García desligada de la cultura urbana. Ello, contrariamente a lo que pudiese parecer, es perceptible no solo en su personal figuración, sino también en las piezas de enfoque abstracto-geométrico que el discurso crítico ha potenciado. La simbiosis entre los modos legitimados como buen hacer o del gran arte y las expresiones propias de la cultura popular, se torna entonces, una realidad apodíctica.

Y aun cuando no es este un interés exclusivo del artista, pues bien es sabido que las variantes de incursión del arte y su apropiación de elementos populares anteriormente relegados fue un fenómeno extendido a principios de la década ochentiana, la obra de Eduardo Rubén conserva una relativa autonomía. La recreación de rejas, columnas, capiteles o frisos, en fin, de componentes arquitectónicos que configuran la visualidad citadina, responde más que a un acercamiento antropológico o sociológico a una experimentación de corte formal, que incluso rebasa la –en ese entonces pretendida- formulación de lo kitsch. De manera que como afirma Nelson Herrera Ysla quizás es de mayor utilidad seguir como pauta esencial la validación y actualización del legado de las vanguardias cubanas de la primera mitad del siglo XX[2].

No obstante, en las últimas piezas del artista aunque no se niega esta lógica confluyente (urbanidad-esteticismo), se articula una zona de ambigüedad que comprende tanto la técnica empleada como la intención o preocupación conceptual. El rejuego con símbolos de la nación o alusivos a esta, dinamitado décadas atrás por la censura, Eduardo Rubén lo asume a partir de la representación de la estrella en su relación con escenarios callejeros e imaginarios populares, entremezclándolo con la explotación de los recursos expresivos brindados por el medio fotográfico y pictórico. Pero, una vez que el artista le adjudica al “uso y abuso de los símbolos que a través de su representación caótica e indiscriminada inundan nuestro entorno cotidiano”[3] la responsabilidad de la contaminación visual y deterioro de la ciudad, deja al margen las múltiples posibilidades semánticas que luego reconoce en la polisemia de la estrella: “La estrella (…) funciona como objeto, adorno, insignia, propaganda política y comercial, divisa de determinadas jerarquías militares, se puede aprovechar para indicar categoría o calidad de productos y lugares, personas que sobresalen en su profesión por sus dotes excepcionales, especialmente los artistas.”[4] Entonces, si obviamente hay sugerida una intención crítica, ¿hacia dónde se enfoca esta?

En fin, las respuestas se pueden hallar en la exhibición personal de este artista que abre la Galería Enlace Arte Contemporáneo en Perú durante el mes de octubre. Mas siempre debe prevalecer en el espectador el síndrome de la sospecha y la consciencia de que entre las estrellas pueden existir túneles, elementos conectores de varias aristas y miradas, en apariencia, irreconciliables.

[1] El poema Finisterre de la poeta y ensayista cubana, actualmente residente en New Jersey, Lourdes Gil comienza: “Quería preguntarte si existen túneles entre las estrellas si en tu noche total hay lapsos que engullen los relámpagos si ves tábanos de luz…”

[2] Nelson Herrera Ysla. Arte contemporáneo hecho en Cuba. Catálogo Zona Franca, p.39.

[3] Eduardo Rubén García. Catálogo Zona Franca, p. 150.

[4] Idem.

Marilyn Payrol

Marilyn Payrol

(Santa Clara, 1990). Graduada de Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Profesora de Teoría y Crítica de la Universidad de las Artes (ISA). Es editora del sitio web de Art OnCuba magazine. Textos suyos pueden consultarse en la Revista Artecubano, La Gaceta de Cuba y en Art OnCuba Magazine.

Related Post

Comments are closed.

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio