La pedagogía del arte en el ISA: Un coloquio en función de la transversalidad en la creación artística.
“La universidad está pasando de ser un aparato educativo del estado (…) o más benévolamente, un lugar de pensamiento crítico e innovador, a ser un lugar más entre muchos otros, quizás un lugar cada vez menos importante debido a la producción y transferencia de información intercambiada mundialmente.” [1]
Según Maquard Smith[2] el modelo universitario, asociado tanto a la idea kantiana de razón como al paradigma de cultura defendido por Humboldt, ha caído en crisis. Ello se explica esencialmente por la pérdida de contenidos específicos experimentado por tales conceptos (razón, cultura) en la era actual, vacuidad que se extiende a las nociones de creatividad, oportunidad, originalidad e innovación, etc. históricamente validadas por la enseñanza superior artísticacomo sus principales promesas.
Tales criterios, lejos de asombrarnos, parecen ofrecer una especie de estímulo,al reconocer que nuestras pretensiones con la Universidad de las Artes en Cuba son respaldadas por debates teóricos de orden internacional. Sin embargo,la sospecha de no haber insistido desde esta institución, en la potenciaciónde las discusiones en torno a la expansión de los conceptos, al rediseño de la pedagogía y a la redefinición de las disciplinas académicas, se erige casi una certeza.Hecho grave, si se constata que es insuficiente el debate y el simple reconocimiento del horizonte transdisciplinar para subvertir la verticalidad y lo parcelario de nuestras tradicionales estructuras de pensamiento. La mentalidad descentrada debe ser enraizada desde la praxis. En este sentido, resultarían válidas, conjeturas tales como el replanteamiento del programa curricular y su diversificación en materia de accesibilidad informacional en tanto estrategias de trasvasamiento cognitivo-referencial que impulsen la transversalidad como principio orgánico.
Ante tal situación y consciente de su responsabilidad con dichas directrices, el proyecto Órbita[3] privilegiará la reflexión en torno a ellas proponiendo, para el marco de la 12ma. Bienal de La Habana en la Universidad de las Artes (ISA) y con la colaboración de la Dra. Mayra Sánchez y de la Lic. Yenie Rodríguez (profesoras de la institución), el Coloquio: “La pedagogía del arte en el ISA: entre la nostalgia y la incertidumbre”. El mismo devendrá: “un camino abierto al diálogo generacional y la responsabilidad compartida; al intercambio de saberes y la identificación de las carencias siempre inagotables del currículo; al bosquejo de sueños y horizontes, garantía inexcusable de continuidad de la Pedagogía del Arte en el ISA.”[4]
Ciertamente, la nostalgia ha sido asunto recapitulado con frecuencia, aun cuando conserva su validez para el desarrollo de las dinámicas actuales de creación. Sin embargo, se asume como primordialla insistencia en la incertidumbre, entendida como una oportunidadque conjuga presente y futuro inmediato y que por tantohay que pensarse y sobre la que se tiene autoridad para incidir. Ellorevela no solo el carácter reflexivo-dialógico otorgado al evento, sino que asegura el gesto propositivo tan necesario para la modificación de las lógicas vigentes. Lógicas que incluso serán subvertidasdesde la estructura organizativa del coloquio, una vez se validarán junto a las intervenciones de especialistas y docentes, los juicios de los propios estudiantes (tanto activos como egresados)con respecto a sus metodologías de producción simbólica y al desmontaje de cómo las mismas tributan o se insertan en esta volición de desplazamientos y trasvases. Ahí, reside la mayor tentativa de des-jerarquización a tono con las premisas conceptuales defendidas por los organizadores del evento.
De igual forma, la realización de una “radiografía constructiva” de los modos operacionales de nuestra pedagogía de arte, también incluye la discusión sobre los logros experimentados en el laboratorio de nuevos medios, en la disciplina de metodología de la investigación con su renovación y el estreno de la asignatura de Prácticas Textuales como una introducción a la indagación en las Artes Visuales y en general a“(…) las aperturas del nuevo plan de estudios; obras y proyectos que nos ocupan y obsesionan hoy, enfocados desde una especie de ingeniería inversa, que hará visible ese currículo oculto que los hace posible.”[5]
En resumen, este coloquio ofrecerá una garantía a la Universidad de las Artes de actualización. Nuestra entidad artístico-pedagógica podrá convertirse en un espacio puntera que prioricela acumulación transdisciplinaria de la información, en función de un acto creativo donde el desbordamiento de los límites y de la hibridación de las diferentes prácticas resulte evidente. Así, el ISA ganaría terreno en el manejo y gestión de múltiples saberes y escenarios,hechosumamente ventajosoen estos tiempos en que la transferencia de información intercambiada mundialmentecomo plantea Miller anula la hegemonía cultural de la universidad[6].
[1]Hillis Miller, J. Los estudios literarios en la universidad transnacional. Ediciones Episteme, Valencia, 1996, p.4.
[2] Smith, Maquard. Los estudios visuales como estudios de modos de hacer. Journal of Visual Culture, Vol 4 (2), pp. 237-256.
[3] Conformado por los estudiantes Pavel Méndez, Héctor Remedios y la profesora Marilyn Payrol de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad de las Artes (ISA). Para mayor información consultar: Proyecto Órbita en el Instituto Superior de Arte. En Noticias ArteCubano, 3, 2014, p. 12.
[4]Palabras de presentación del Coloquio “La pedagogía del arte en el ISA: entre la nostalgia y la incertidumbre”. Este se realizará en las aulas de la Facultad de Artes Visuales del ISA en la semana del 25 al 29 de mayo de 10:00 am- 1:30 pm.
[5]Ídem.
[6] Ver referencia 1.