El dibujo que inquieta la realidad

De cómo la “intencionalidad” define lo contemporáneo

/ 19 mayo, 2017

                                                                                                    “Contemporary drawing” is a phrase that covers any and all drawing –realist, abstract, modernist, post-modernist- from 1950 to the present. (…) But the artists who create contemporary drawings work consciously and intentionally, making specific choices for specific reasons.

Margaret Davidson

La obra de Yamir Izquierdo (Artemisa, 1988) es reflejo legítimo de aquella máxima de Auguste Renoir cuando expresaba: “Miro un desnudo y descubro miles de matices diminutos. He de encontrar aquel que haga que la carne de mi lienzo viva y tiemble.” Cómo no advertir en este joven artista esa invitación constante a transgredir esos íntimos recodos de la geografía humana. Graduado de la especialidad de pintura en la Academia de Bellas Artes de San Alejandro, asumió el pincel en primera instancia solo como ilación, al no estar habilitada la especialidad de dibujo. Pero su obsesión por la línea disipó la mancha e imperó pronto en la tela haciendo honor a los grandes maestros de la historia foránea y local del dibujo, entre ellos Leonardo Da Vinci, como escuela por antonomasia, y Roberto Fabelo, de los artistas coterráneos más aportadores.

Sus trabajos más recientes podrían suponer para los devotos acérrimos del conceptualismo, el regreso a la tradición, por el trazo perfecto de la anatomía, el remarcado claroscuro o la preferencia del tema que profesa su obra; pero lo cierto es que todo ello en la actualidad resulta inquietante o, incluso, como dijera John Currin, uno de los “pintores tradicionalistas más contemporáneos”, “un acto político”. El virtuosismo en la poética de Yamir recupera más que un recuerdo por una época de re-presentación de la realidad: pone también en crisis los presupuestos actuales que reniegan del valor del buen oficio o del artista como único autor y ejecutor de su obra.

Su serie Almas revestidas deviene un mega-cuaderno de apuntes al lienzo que estudia las posturas físicas y psíquicas, casi teatrales, del ser humano en estos tiempos, en los que el comportamiento natural cuesta más que el construido. Yamir desinhibe los cuerpos en el desnudo y escuda algunas de sus zonas con armaduras medievales, como si se hallaran tras una batalla o en los ensayos para llevar a cabo. Estas protecciones aparentes dejan, muchas veces, partes importantes sin revestir o, simplemente, se hacen a un lado, se deponen. Obviamente no existe armadura capaz de cubrir el alma, ni siquiera la propia piel, por lo que ningún elemento material, por muy consistente que sea, ni la mejor complexión física posible, como tampoco el género, la raza y la edad, pueden definir los valores humanos, tras ellos solo podrían fabricarse apariencias.

El artista acude entonces a escenarios anónimos para concentrar toda la atención en el detalle de los cuerpos y sus posturas de sometimiento, irreverencia, contención o reposo. Sutilmente, inyecta a cada obra un sabor a duda o indefinición a través de esos rostros que no se dejan ver. El dibujo crece así en perfección, combinado con una habilidad técnica de refinado gusto por de la sobriedad.

Casi de manera simbolista, ya no renacentista, deja los bocetos de fragmentos finalmente no expuestos en el resultado último de la composición, como saldo también de una batalla a nivel ideoestético. El proceso de creación importa tanto como la obra terminada, lograda de esos desvelos atinados con el pincel. El dibujo de Yamir se piensa a sí mismo, en posición autorreflexiva, juega con sus definiciones y subvierte códigos tradicionales recurriendo a ellos, sin perder lo esencial: el trabajo con la línea y su perfeccionamiento técnico. La minuciosidad en Almas revestidas inquieta el ambiente de una sociedad hiperbólica que suprime detalles para ser cada vez “más operativa”.

Deivy Colina Echevarría

Deivy Colina Echevarría

Licenciado en Historia del Arte por La Universidad de La Habana. Se desempeña como especialista de una galería de arte y se encarga fundamentalmente de los procesos curatoriales de la misma. Sus intereses profesionales están relacionados con la crítica de arte, sus principales aciertos, desaciertos y espacios de circulación.

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio