Cuba distendida en la levedad del ser

/ 27 octubre, 2016

La esencia de la cotidianidad desde cualquier ángulo, escenario o status económico de los muchos que la conocemos denota, casi de manera invariable, el ámbito de lo cíclico y lo reiterativo. Los hogares cubanos revelan una especie de cotidianidad diferente y no es que haya mutado la naturaleza cotidiana, sino que nuestro accionar diario ha alcanzado quizá un nivel superior, anidando el inmovilismo y la inercia. El movimiento y la repetición se han vuelto ingrávidos. El artista Inti Hernández (1976) discursa en torno a la realidad actual de la isla desde el espacio habitacional (refuncionalizado) de la galería La Acacia.

Cotidiana, su reciente muestra, explora varios temas, entre ellos, la asunción del tiempo por las personas durante las actividades comunes del hogar, como posible expresión de una postura pasiva y hasta concomitante con cierta circunstancia social de precariedad, afianzada ya en los dictados de la rutina. Varias piezas de la serie Necesidades Humanas conducen a tal mirada como es el caso de Tras la pista del dinero, video en loop dentro de una alcancía que registra breves secuencias de quehaceres cotidianos. La señora que escoge el arroz, el que arregla una y otra vez el dispositivo roto o las manos retirando la cáscara de una guayaba son vistos por nuestros ojos voyeur, desde la hendidura del preciado cofre al que también podemos contribuir. Una alcancía que tardará para ser abierta cuyo ritmo de depósito emula con la monotonía de las acciones diarias exhibidas. El aporte que se pueda hacer nos predispone incluso ante la sospecha de incrementar la invariable redundancia de tales ocupaciones.

Así mismo Tenemos calor, tenemos tiempo y Está sucio y contamos con todo el tiempo centra útiles del hogar tallados en madera, con lo cual su funcionalidad queda anulada. El rótulo (Objetos Inútiles) de ambas obras aúpa simbólicamente la paradoja de los artículos: no solo su acabado reluciente e infructuoso, sino además la contradictoria premura de la situación respecto al pavoneo eterno del tiempo.

El trabajo con la madera, que caracterizó la praxis del artista hace algunos años, se extiende a más de una sala. La inclinación por el material no deja dudas en un montaje museográfico compatible con la estructura habitacional del recinto. Será por ello que la video instalación A la cabeza de la mesa se sienta la gente se adecua a la representación del comedor cubano, con puerta hacia el exterior, excepto por la suntuosa mesa servida. Los incautos transeúntes del video, cuyas órbitas no alcanzan el festín, estarían lejos de encabezar la opulenta mesa, solo dispuesta para los aguzados del Mundo del Arte, aún más, los asistentes a la inauguración. El ejercicio sagaz de Inti Hernández ciñe su propio caldo de cultivo, los openings con prometedores brindis y lobbys.

La colectividad y el individuo encauzan otras zonas de la exposición personal mediante dos aristas cercanas. El sujeto, ente autónomo y miembro de un entramado social, se ha debatido entre la superación personal y el emprendimiento de incidencia comunitaria. Estos acercamientos cobran mayor alcance hoy a partir de la implementación del modelo económico cubano, y Hernández lo aprecia cuando el contexto debe fomentar y respetar tanto el crecimiento del ser humano particular como persuadir sobre la necesidad del desarrollo colectivo mediante la contribución individual. Las obras Balance Cubano (comunidad de cinco; comunidad de dos, imposible) visibiliza dichos principios al fundir varios sillones que dan al traste con su oscilación, sacrificando la naturaleza del artefacto. Las incursiones privadas, de otro lado, tienen la capacidad de revitalizar áreas y aportar al progreso de determinado entorno poblacional. Propia Iniciativa, de la serie Compartiendo la Experiencia, recoge el diseño del piso de Inti Hernández que fue trasladado al pavimento público de la ciudad, una acción por el bien común.

Cotidiana pulsará el escenario insular hasta el 29 de octubre.

 

 

 

Jezabel Hanze

Jezabel Hanze

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Ha desarrollado la crítica de artes visuales en diferentes sitios digitales y publicaciones impresas como On Cuba, revista Espacio Laical, El Caimán Barbudo y Noticias de Arte Cubano. Actualmente se desempeña como asesora de televisión en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio