Claves ocultas…

Para definir nuevos conceptos

/ 19 junio, 2017

Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas (… )

Lola Rodríguez de Tió

Un paisaje nunca es un paisaje. Su representación responde más a figuraciones simbólicas, atributos discursivos, estados interiores, oníricos y espirituales, que a una voluntad estrictamente deudora de lo real. Con la muestra Herbaria -inaugurada el pasado jueves 8 en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales- se prolonga el paisaje insular a un estado de conciencia caribeña donde lo físico le cede terreno al plano de lo conceptual, a lo poético y metafórico. Paisaje humano en esencia, que devela el significado más profundo y conmovedor de los procesos culturales vinculados a fenómenos migratorios, de la identidad y a cuestiones geográficas asociadas a la insularidad.

La exposición reúne a un total de diez artistas entre cubanos y puertorriqueños con una afinidad en las ideas a partir de las cuales aportan imágenes ambiguas, por momentos inaprehensibles, pero cuajadas de sentido porque en ellas se impone, por sobre toda otra voluntad, la de reconstruirlas. Se trata de una poética que mira desde el presente al pasado para suponer una relación aproximativa a las coordenadas espacio-temporales de la realidad antillana.

En Herbaria no existen alusiones directas, en su lugar los intertextos plantean nuevos patrones para enfrentar y afrontar las relaciones espacio-mundo. Así se presenta Webs (2017), de Javier Bosques (Puerto Rico, 1985), un conjunto de obras donde la goma recubre completamente al material orgánico (telarañas). El artista reflexiona sobre lo artificial y lo natural, al tiempo que sitúa a ambos elementos en correspondencia a una preocupación por la fragilidad y la vulnerabilidad de la especie humana. No se trata únicamente de la sutil metáfora del “paisaje histórico”, sino de cómo este se organiza a manera de historias agrupadas, una esencia que es parte de un todo que permanece sumergido, pero que a la vez se proyecta como relatos individuales.

Cualquiera de las historias del muestrario de Lester Álvarez (Cuba, 1984) en La Maleza (2015-2017), organizadas en apariencia sobre una especie de repisa o anaquel, parecieran un lugar de encuentros y al mismo tiempo un lugar de conflictos. Cada uno de estos libros de madera tiene que ver con el reto que supone imaginar e imaginarse, desde posiciones móviles, a un conjunto de culturas vinculadas hasta hace poco al esencialismo de lo estático. Asimismo ocurre con Intimidad (2017), de Elizabet Cerviño (Cuba, 1986), videoinstalación presa de un lirismo -ni complaciente ni empalagoso- que trae a acotación una posibilidad, ya sea de salvación o de reencuentro, del hombre consigo mismo. Esta inclinación, tan humana, hacia la belleza inspirada en el arte de la Naturaleza se refleja también en Plano reflectivo (2013) de Jorge González (Puerto Rico, 1981). Plano reflectivo es un ensamblaje concebido a las dimensiones de una de las paredes de la sala de la Casa Klumb (ícono de la arquitectura tropical en Puerto Rico) que desplegar iniciativas que incrementen el conocimiento y el interés social hacia la ciencia y la naturaleza.

La obra Peregrinación (2017) de José E. Yaque (Cuba, 1985) por otro lado, pareciera un salto brusco o una ruptura respecto a los mensajes tan encriptados del resto de las obras.  Yaque tiene la clave de su originalidad en el tono furioso y comprometido con que aborda el tema de la migración y se implica en él, renunciando a la estetización del drama. La utilización de chancletas recolectadas en la desembocadura de los ríos Almendares y Quibú otorga a su obra un carácter efímero, desmontable, que conecta rápidamente con la instalación Mar Caribe, del dominicano Tony Capellán.

No faltan otras propuestas igualmente reflexivas, como la de Yornel J. Martínez (Cuba, 1981) con The pure Land (2014) y su disección de los ¿límites? de la imagen geográfica y la obra de Chaveli Sifre (Puerto Rico) y sus cocos con tapas de perfume.

Lo cierto es que este intercambio regional potencia el desarrollo artístico, y lejos de desdibujar la utopía en la distancia, avanza más allá de los límites matemáticos, apoderándose de la luz para mostrar lo mejor de este paisaje humano que tiene, todavía, mucho que contarnos.

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio