Arte cubano en Basilea

/ 8 julio, 2016

Varias voces críticas subrayan la paulatina internacionalización que ha venido experimentando el arte cubano durante los últimos quince años. Las formas se amplían, las problemáticas se expanden y los acabados se disuelven en el magma de un arte universal, sin poder encontrar el sello de lo que se ha condicionado como creación insular. Es indiscutible que en buena medida este fenómeno se relaciona directamente con la emergencia de proyectos de intercambios y residencias de artistas cubanos en otras partes del mundo; así, como el interés del mercado internacional por nuestro arte y con ello la participación continua de muchos creadores del patio en eventos de escala global. Prueba de ello constituyen varias propuestas estéticas presentadas por creadores nacionales en la feria Art Basel Suiza, la cual concluyó hace ya algunas semanas.

La ciudad cuna de Erasmo de Rotterdam y Jacob Burckhardt, Basilea, fue centro de miras nuevamente entre los días 16 y 19 de junio cuando se celebrara la 47 edición de la mencionada feria, considerada por muchos como la más importante del mundo. En esta ocasión participaron 288 galerías, se expusieron 3872 piezas de 1522 artistas de 33 países del mundo. Entre la numerosa nómina, que aúna a muchos de los principales actores del panorama artístico contemporáneo, se encontraban también las obras de algunos creadores como: Wilfredo Prieto, José Yaque, Ricardo Brey, Ana Mendieta, Carlos Garaicoa, Los carpinteros, Alexandre Arrechea, Jorge Pardo, Glenda León, Raúl Cordero y los cubanoamericanos Andrés Serrano y Félix González Torres, quienes se encontraban representados por las galerías: Annet Gelink Gallery; Kurimanzutto; Galleria Continua; Galerie Nathalie Obadia; Galerie Lelong; Galerie Peter Kilchmann; Edouard Malingue Gallery; Fredric Snitzer Gallery, entre otras.

Las obras de algunos de estos creadores expuestas en el magno evento reflejan justamente cómo problemáticas canónicas para la Historia del Arte Cubano se transforman en sus planteamientos. Tomemos como ejemplo, el modo de representación de la temática paisajística, ya sea rural o urbana, la cual se expresa de un modo u otro en al menos dos creadores presentes en este espacio. En este sentido llaman la atención las obras de Los carpinteros y de Raúl Cordero.

La representación del paisaje urbano y, dentro de este, de la arquitectura local ha sido tema medular en el arte cubano. Por ejemplo, recordemos las escenas que mostraban las principales fortalezas, plazas e iglesias en el grabado colonial, la casa cubana en la obra de Portocarrero, donde abundaban vitrales, mamparas, rejas… o la captación de los espacios mutilados de la ciudad en la fotografía de Garaicoa. En vínculo directo entre obra de arte, arquitectura y paisaje urbano se encuentran las piezas de Los carpinteros. En sus dibujos el elemento arquitectónico se haya desconectado de su contexto. Se presenta como esqueleto aislado, como un boceto donde la huella y el drama humano no tienen lugar. Recuerda las estructuras metálicas, cristalinas y minimalistas del movimiento moderno, donde menos era más. Estas estructuras reconfiguran iglúes, algunos de ellos realizados a modo de origami, pero en cualquiera de los casos poco tienen que ver con la arquitectura y el paisaje urbano nacional.

Mientras, el paisaje rural alcanzaba gran protagonismo en las obras de los creadores de la vanguardia. En estas los bohíos, las palmas, los arados constituían símbolos que emulaban directamente a la sedimentación de un proceso de identidad nacional. Sin embargo, hacia finales de la década de los 70’ los paisajes de Tomás Sánchez violaban esta manera de entender el paisaje al construir espacios hiperrealistas y extemporáneos que poca relación guardan con aquellas obras vanguardistas. En esta línea de violar lo nacional se encuentran los paisajes de Raúl Cordero presentados en Art Basel, pues revelan espacios fríos, cuya presentación guarda mayor relación con el espacio europeo que con el nacional.

De este modo, es indiscutible cómo se internacionaliza el arte cubano contemporáneo, se pluralizan las miradas y los enfoques. Aun cuando son dominantes algunas temáticas que han sido claves en toda la Historia del Arte Cubano, el modo de abordarlas se actualiza. Nos encontramos frente a un verdadero proceso de desdibujo de las fronteras. Es un arte hecho por cubanos, pero donde los tradicionales rótulos y conceptos para entenderlos son insuficientes, lo cual, sin dudas, tributa a un proceso de estetización audaz y continua.

Isdanny Morales Sosa

Isdanny Morales Sosa

(Matanzas, 1993) Licenciada en Historia del Arte. Textos suyos aparecen en publicaciones nacionales como Noticias de Arte Cubano, El Caimán Barbudo, HazLink, Revista Negra e internacionales como la revista chilena Arte al Límite.

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio