Art OnCuba se presenta en el National Arts Club de NY

/ 28 abril, 2015

Mañana 29 de abril a las 18:00h tendrá lugar la presentación del número 6 nuestra Revista Art OnCuba en la galería del National Arts Club en Nueva York, bajo las voces de sus editoras Llilian Llanes y Deborah de la Paz. Esta edición lleva como portada una obra de Lázaro Saavedra como homenaje por haber recibido el Premio Nacional de las Artes Plásticas. Lázaro recibía el Premio y al mismo tiempo, literalmente el mismo día, comenzó a perfilarse de cara al público un nuevo y complejo panorama social y político entre Cuba y Estados Unidos. Ese 17 de diciembre será recordado por varias generaciones de cubanos residiendo dentro y fuera de la Isla como uno de los más significativos momentos para la historia del deshielo, que también acarreará consecuencias en las artes.

El hecho es que mientras nos preguntábamos, horas después, que sucedería con el arte cubano, con el mercado de arte cubano, muchos coleccionistas, dealers y artistas estaban ya marcando estrategias, fijando fechas.

El rostro del coleccionismo de arte cubano va a cambiar. Y cambiará también el arte, y se redefinirán las relaciones de poder e intercambio que en el mundo del arte se establecen. Hay que observar cuidadosamente qué sucede, y guiarse por los expertos. Por ello para nosotros era vital contar en esta edición de la revista con dos ejemplos, ya convertidos en clásicos, de cómo apoyar, evaluar, comercializar y establecer el arte cubano: Alex y Carole Rosenberg y Ramón Cernuda.

Para los artistas muy jóvenes, comenzando sus carreras o a mitad de estas, el mundo del arte comenzará a cambiar más aprisa, fundamentalmente impulsado por el mercado. Sobre la obra de algunos de ellos hemos volcado nuestra atención: Susana Delahante, Alejandro Campins, José Miguel Costa, Glauber Ballestero, Irving Vera, Jorge Otero… Nombres que destacan en el panorama por lo contundente de sus propuestas.

En otro orden, algunas exhibiciones colmaron al público especializado en la Isla de nuevas experiencias, entre ellas Nature Boy, del diseñador cubano residente en Estados Unidos Edel Morales, con una propuesta muy reconocida dentro del mundo editorial y del cartel cultural. Por su parte, Eduardo Ponjuán y su expo Bésame mucho, en el Museo Nacional de Bellas Artes, suscitaron una actividad intensa por parte de la crítica de arte, a la que contribuimos desde estas páginas con una excelente y atinada valoración de Héctor Antón Castillo. También partiendo de la visita a una exhibición en Galería Villa Manuela, identificamos la necesidad de rescatar para el espacio internacional a Rafael Zarza, quien participó de aquella recuperación de la figura que desarrollaron en el arte cubano durante los años sesenta creadores tan diversos como Antonia Eiriz, Servando Cabrera, Umberto Peña o Sosabravo. El más joven y el último de esos artistas que, a tono con lo que estaba sucediendo en los principales circuitos del arte internacional, asumieron la Neofiguración tanto en la pintura como en el grabado y desarrollaron una obra excepcional, cada uno con un estilo indiscutiblemente propio. Cuando la memoria vuelva a la historia del arte cubano, la obra de Zarza adquirirá el valor que le corresponde.

La presentación de este número servirá de antesala al artista cubano Carlos Quintana en su exposición Imágenes de un lugar que nunca existió, que celebrará la galería y su Comité de Bellas Artes, en colaboración con Art OnCuba. La muestra se podrá disfrutar hasta el 30 de mayo.

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio