Antes del despegue

/ 19 marzo, 2016

La palabra poder lleva intrínseca una carga conceptual bastante fuerte. Pareciera que estuviésemos condicionados para escucharla y entrar automáticamente en un estado de alerta. Durante siglos el hombre ha sentido el poder como una fuerza misteriosa sobre la que resulta mejor no ahondar. Nos hemos conformado con saber que existe y opinar luego sobre sus consecuencias, sin reparar en la importancia de conocer su naturaleza, sus causas o los
procesos que lo conforman.
Las relaciones entre los individuos, y de estos con la sociedad, se encuentran mediadas generalmente por los conceptos de poder y jerarquía. Desde la familia, célula básica de relación interpersonal, se crean modelos de autoridad y obediencia que comienzan a preparar a las personas para su desarrollo como ciudadanos. Son estas relaciones, tanto en la esfera pública como en la privada, las que determinan el modo en que nos vemos a nosotros mismos y lo que creemos que somos capaces de hacer, condicionando de cierta manera las nociones de identidad y autonomía.
Según Foucault, el poder no se limita a las instancias económicas o políticas, no se define exclusivamente por la prohibición, la exclusión o la represión. La concepción de poder es mucho más abarcadora y crea positivamente sujetos, puntos de vista, verdades y realidades que se insertan en todos los espacios de desarrollo de la vida cotidiana. O sea, para el correcto funcionamiento de la sociedad es necesaria la existencia del poder, pues hace «guiar la posibilidad de conducta y poner en orden sus efectos posibles». El poder por sí solo no constituye un problema. El inconveniente comienza cuando los individuos lo entienden y se relacionan con él de una manera errónea. De esta concepción equivocada surgen no solo peligrosos conflictos globales, sino también problemáticas interpersonales asociadas a la codicia, la envidia, la opresión, la diferenciación de clases y la búsqueda de metas determinadas sin reparar en consecuencias o daños colaterales.
La muestra Ascensión pone su punto de análisis en este tipo de conflictos que viven muchos individuos en la contemporaneidad. La pérdida de valores constituye uno de los males más frecuentes asociados a la necesidad individual de alcanzar poder. El hombre, a lo largo de la historia de la humanidad, ha adquirido el deseo de “ascender” o “escalar” socialmente. Dicha aspiración, por supuesto, puede ser sinónimo de progreso, pero son los medios que emplea para tal empresa los que determinan su esencia como persona y su compromiso con la sociedad.
Antes de arribar a conclusiones sobre los efectos irreversibles del poder, proponemos detenernos en sus causas y en sus procesos de desarrollo. Las dinámicas sociales son más que el temor a una palabra. Entender su funcionamiento es aspirar a que el individuo adquiera la capacidad de lograr sus metas sin la necesidad de atropellar o desestimar a sus semejantes, y una vez alcanzadas estas, manejar su status con sabiduría y desde el verdadero poder, ese que hace que la humanidad funcione orgánicamente.
Las obras no pretenden crear axiomas. Hay en ellas acercamientos disímiles, insinuaciones, cuestionamientos y análisis metafóricos sobre el camino errado hacia el poder y sus posibles consecuencias. Juntas crean una cartografía sobre los imaginarios del “ascenso”, deviniendo puntos de partida para un análisis global sobre el estado de las relaciones interpersonales en la sociedad contemporánea.

 

Nota: Este texto corresponde a las palabras al catálogo de la muestra Ascensión, curada por Shirley Moreira, inaugurada el 18 de marzo a las en la galería El Reino de Este Mundo de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. La muestra está integrada por los artistas Glauber Ballestero, Ariamna Contino, Adrián Fernández, Alex Hernández, Frank Martínez, Frank Mujica y Jorge Otero.

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio