A chaquetón quita‘o (II)

Conversando con Maikel González

/ 19 junio, 2018

Me gustaría que me hablaras sobre tu reciente culminación de estudios de arte. ¿Qué ejercicio de graduación hiciste?

Para culminar mis estudios en el ISA presenté mi segunda exposición personal. La primera había tenido lugar en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales.  El ejercicio también fue una retrospectiva de muchas de las obras que había realizado durante mi etapa de estudiante. Traté de relacionar obras ya hechas, que no había tenido la oportunidad de presentarlas ante el público, con obras nuevas. Esa es una situación que afrontamos los estudiantes del ISA. Tenemos obras que se quedan en el espacio de la crítica y no salen al público.

¿Por qué crees que sucede esto de que las obras se quedan en el espacio exclusivo de la crítica?

Quizás porque no se potencia que el proceso creativo tenga que ir en la búsqueda del contacto con el público. Es algo cierto que por el hecho de ser generado como ejercicio académico muchas ideas quedan en ese plano. Particularmente, me interesó rescatar algunas ideas que influencian mis obras actuales. El título de la exposición fue Memoria incompleta y estuvo compuesta por una serie de videos que indagan sobre cómo se construye la memoria colectiva. Ahora mismo me identifico mucho con ese tema aunque no es el único que quiero abordar. No creo que el artista tenga que apegarse siempre a una idea específica.

Tus concepciones ideo-estéticas le conceden importancia a la capacidad que tiene el arte de incidir en la realidad. ¿Cuándo cobras conciencia de este interés tuyo? y ¿Desde qué posición asumes este presupuesto?

Desde mi punto de vista el tipo de influencia o conexión que pueda tener el arte sobre la realidad es más de cuánto es capaz de modificar o incidir en la conciencia del espectador que transforma la realidad. Me interesa el contacto que la obra tiene con el público. He tenido experiencias de personas que se me han acercado en determinados momentos por obras que he hecho y que sienten que han modificado su manera de ver fenómenos que le sucedían. Es una experiencia enriquecedora porque como artista te motiva a entender que vas por un camino con el que te identificas y te sientes satisfecho. Por ejemplo, tengo una obra en la que traté de transformar mi relación con mi papá a través de un proceso creativo que asumí. Fueron “23 acciones pendientes” que hicimos entre los dos. Mi papá emigró a EE.UU hace 23 años, cuando yo era muy pequeño y nunca regresó, por lo que nunca hemos tenido contacto y no lo conozco personalmente. Esas acciones fueron sencillas. Se trataba de conectar dos países, pero no desde una visión politizada. Lo hice desde mi historia personal y se trataba de reconstruir esos 23 años de ausencia a través de las acciones que normalmente un padre y un hijo hubieran compartido. Tratábamos de estar en un mismo espacio en la distancia, en un mismo tiempo, sin importar la lejanía. Ese espacio era el mar. También tratábamos de regresar al punto en el que él se fue ilegalmente. Esta obra transformó mi realidad específica respecto a mi padre. Así, muchas veces genero desde una experiencia personal.

Te conozco porque fuiste el ganador de la beca de creación que otorgó el Festival de Video ON-OFF en su primera edición. Cuéntame cómo llegas a optar por la beca y cómo fue tu experiencia de producir un video en Francia como parte del premio obtenido.

Llego por medio de un amigo al que ya mencioné, Marlon Portales, que fue quien me facilitó la convocatoria. Lo que me resultó interesante de la beca fue que se acercaba a las circunstancias del tipo de obra que estaba generando en ese momento. Estaba y estoy interesado por cómo el turismo y su proceso de acercamiento a un espacio puede relacionarse con la memoria. Al entender que la beca se iba a desarrollar en París y esta ciudad es el primer destino turístico del mundo se enlazaba perfectamente con mis intereses. Además de la oportunidad de poder hacer una obra en video, lo cual en Cuba se dificulta, muchas veces por la precariedad de recursos.

Desde mi experiencia en Alemania yo traté de generar obras que discursaran sobre el vacío que se genera en estos lugares por el hecho de no pertenecer a ellos. Me cuestionaba desde ese momento si estaba conectando con la realidad por el hecho de llegar a un nuevo espacio con el cual no has tenido ningún tipo de contacto. De repente se puede crear una especie de doble vacío: desde tu perspectiva por llegar a un espacio al cual no reconoces y por ti mismo, por estar en un lugar con el que no conectas y no eres capaz de asimilar y tener una experiencia vivencial.

A partir de aquí generé una obra que considero la contraparte de la que hice en Alemania, se titulaba Con los pies sobre la tierra. En esta ocasión el traje que hice fue una escafandra que me aislaba del medio, totalmente opuesto a la que había hecho fuera de Cuba. También esta obra tiene un referente con la historia de José Ramón López Falcón, el astronauta cubano que no fue al espacio por ser la reserva de Arnaldo Tamayo. Una vez que Tamayo estaba en el espacio, quizás este cubano fue el único con los pies sobre la tierra, los demás estaban allá con la ilusión del astronauta que sí había llegado el espacio extra-terrestre.

Al llegar a París la ciudad se convirtió en una inquietud para mí. La idea de la obra surgió de la colisión de todas las inquietudes que tenía, tanto formales como conceptuales.

Cuando te presentaste para la beca lo hiciste con un proyecto a cumplimentar ¿verdad?

Sí, tenía que presentar un proyecto a realizar durante mi estancia en París. Algo que me resultó interesante y de lo cual estoy satisfecho fue que el proyecto materializado coincidió en términos conceptuales y puramente visuales con la propuesta inicial. A nivel de experiencia en el proceso creativo trajo saldos enriquecedores. Entendí que la obra servía para hablar de muchas cosas más que las ideas preconcebidas con las que trabajaba.

En tu residencia de un mes en París produces el video El huésped, en el cuál se aprecia tu relación con la ciudad. ¿Qué te produjo esta obra?

El hecho de estar en París un mes significó estar solo, ser un turista, más allá de que estuviera tratando de entender y conectar con el espacio para crear una obra. Pude experimentar la idea que quería materializar. Fue como si la idea se transformara en la experiencia. Entonces el discurso va sobre el extranjero que visita un lugar determinado -en este caso París- pero con el cual no se identifica. El huésped recibe presiones sociales en estos lugares, está obligado a visitar lugares comunes como la Torre Eiffel, el Museo del Louvre, etc.

Para culminar quisiera que retornaras a tus inicios en Camagüey. ¿Cuánto te aportó el fuerte movimiento audiovisual que se vive en la provincia?

Por supuesto que Camagüey me influenció en ese sentido. El Festival Internacional de Videoarte de la provincia fue con el que más me identifiqué. Este espacio genera todo un movimiento en la ciudad porque busca conectar con el público en los espacios en los que se generan las actividades (en un inicio las proyecciones se realizaban en espacios públicos). Gracias al Festival descubrí de una manera diferente a artistas como Lázaro Saavedra. Por ahí vino mi interés porque te hacían ver las posibilidades expresivas y los recursos del video. No nací con una cámara en la mano, ni en mi  casa hubo cámara de pequeño. Igual a mi padre siempre se le enviaban videos de la familia para que nos viera, quizás por ahí ya surgían motivaciones. Hoy en día tengo una relación de amor-odio con el video.

Se me olvidaba, en 2015 obtuve el Premio CAMAQUITO-FIVAC, que otorga el Festival Internacional de Videoarte de Camagüey, por un video que se titulaba El escondite. También hice muchas amistades en el Festival que fueron cautivando mi interés por el medio. Mis primeras participaciones fueron como público, pero poco a poco fui conectando con las dinámicas del evento. Participaba en los debates teóricos y me fui animando a presentar obras. Eso es algo muy bueno del evento, pues logra captar la atención de los jóvenes que estudian en las academias.

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio