Under the Charm of the Palm Tree

The Rice Family Collection

/ 23 julio, 2019

Hace seis años la familia Rice poseía una aún incipiente, pero interesante colección de arte. Era esta una colección variopinta, hecha a golpe de intuición y mucha vocación. La conformaban obras de distinto calibre y filiación estética (…). Un buen día decidieron que el destino de las próximas vacaciones sería Cuba. (…)

Para el segundo viaje a Cuba los Rice se habían procurado toda la información disponible que les ayudara a conformar una primera “wish-list” de candidatos para su colección. Esto les dio la oportunidad de explorar el trabajo de jóvenes artistas como Alex Hernández, Adrián Fernández, Frank Mujica o Niels Reyes, y de conocer y adquirir obras de otros artistas de renombre como Glenda León o Esterio Segura, por solo citar un par de ejemplos. A estos se sumaron las de maestros vivos con una carrera ya establecida, como son los casos de Roberto Fabelo, Lázaro Saavedra, Eduardo Ponjuán, y el providencial descubrimiento, en su estudio en Pinar del Río, de Pedro Pablo Oliva.

Ya irremediablemente conectados, y habiendo contagiado a familiares y amigos con su entusiasmo por el arte cubano, se sucederían otros viajes, y continuarían entrando muchos otros artistas en su colección, descubiertos no sólo en Cuba sino también en galerías y subastas en Estados Unidos y Europa. Pronto el entusiasmo y la curiosidad se convirtió en pasión (…). También comenzaría a desvelarse para ellos, según aprendían con avidez, que el arte cubano tenía un luminoso pasado. Y así dieron la bienvenida en la colección a Carlos Enríquez, René Portocarrero, Cundo Bermúdez, Roberto Diago y otros de la primera y segunda vanguardias. (…)

Solo seis años después de su primera visita a la Isla, la Colección de Arte Cubano, así, con mayúsculas, de la familia Rice, cuenta con más de 250 obras de 70 artistas. Entre ellas se encuentran obras de gran relevancia y peso específico en la cultura visual cubana, entre las que podrían contarse lienzos de Wifredo Lam y Mario Carreño hasta maestros vivos como Manuel Mendive o Pedro Pablo Oliva (…).

La familia Rice entiende la colección como un proceso abierto (…). Este es el sentido de la joven fundación non-for-profit The Cuban Arts Group,  la cual, según reza en su statement, es “un esfuerzo colaborativo entre personas apasionadas por el arte y la historia que conectan a Cuba y Estados Unidos (…)” y que se funda en la “evolución cultural que ha tenido lugar –y continúa haciéndolo– tanto en la isla como en la diáspora cubana asentada en los Estados Unidos,” para “educar al público norteamericano en torno a las artes en Cuba a través de exposiciones curadas con esmero y diversos programas educativos incluyendo conversatorios y conferencias que involucren a artistas, profesores, curadores, historiadores y escritores.”(…)

Sobre la colección, (…) Susie Rice comenta:

Queremos lograr una mayor presencia de los artistas y obras de la colección en espacios y eventos claves. Asimismo, buscar mayor coherencia y representatividad en determinadas líneas temáticas, conceptuales y formales ya presentes en la colección. Creemos que este tipo de obras contribuiría a otorgarle en el futuro mayores posibilidades a la colección de constituirse por sí misma en un sólido referente de la riqueza y complejidad del arte cubano.

Es de vital interés para nosotros compartir nuestra colección con el público a través de la creación de exposiciones y préstamos de obras a instituciones. Por ello, en algún momento en el futuro, aspiramos a crear una plataforma de exposición permanente, como un museo o un centro cultural. Pues es nuestro sueño compartir en un entorno público, nuestra pasión por Cuba, su rica y compleja cultura e historia; tal como la documentan los sensacionales artistas cubanos.

 

[*] Título tomado de una obra de la artista Sandra Ramos. Véase Bajo el hechizo de la palma (Under the Charm of the Palm Tree), Etching, 20 x 26 in., 1993.

Gabriela García Azcuy

Gabriela García Azcuy

La Habana, 1989. Graduada de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, se encuentra continuando estudios en la Universidad de la Florida. Es curadora y gestora cultural de la organización de arte The Cuban Arts Group. Entre sus proyectos actuales se encuentra Cuban Ingenuity. The Artistry of the Everyday Inventor at the Cade Museum y el documental de igual nombre. Es la cofundadora de Next Generation Project, fundación para la promoción y gestión de las artes cubanas. Ha colaborado con varias publicaciones como Art OnCuba, Artecubano, Arte x Excelencias, Arbus Magazine, et al.

David Horta

Pinar del Río, 1973. Curador y crítico independiente. Co-fundador La Concretera Producciones. Fue gestor de proyectos de la fundación Casa-Taller Pedro Pablo Oliva y curador de su Cinemateca Tiempos Modernos. Textos suyos sobre artes visuales y cine pueden verse en publicaciones dentro y fuera de Cuba. Entre sus proyectos más recientes se cuentan Growing up in Neverland y Pedro Pablo Oliva’s Cuba: HiStories (curador y co-curador respectivamente), ambos en University of Tampa.

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio