Tiempo de ver (y comprar) arte

/ 2 junio, 2015

(…) Contextos varios y firmas artísticas enhebran en Fontanals-Cisneros un gusto y un concepto por la sumatoria del arte: sea este de donde sea. De ahí que Cuba, ínsula y potencia en el orden cultural, sea parte del entramado de sus inquietudes de mujer que puede comprar, que desea y necesita apreciar, que comparte un patrimonio demasiado tangible con un público interesado. Para Ella y su colección, Cuba es también la de nombres decisivos y algo distantes de la abstracción –Ana Mendieta o Félix González-Torres–, aunque el motivo de nuestro diálogo es muy específico: la abstracción que atesora en la variante cubana. (…)

Como coleccionista, ¿le interesan los artistas abstractos, las piezas que son abstractas o aquellas que esbozan elementos de esa naturaleza?

Es algo difícil de definir. Eso no funciona así. A mí la abstracción me interesa muchísimo. Y no empecé por artistas cubanos sino, hace muchos años, con artistas latinoamericanos en general; y después pasé a otros de alcance internacional. ¿Cómo lo hice? Casi sin darme cuenta. En un inicio me sedujo todo lo relacionado con esa tendencia, y poco a poco fui descubriendo artistas y poéticas que me interesaban en pintura, escultura, e incluso en fotografía… Con Cuba fue diferente. Cuando llegué a la Isla venía ya con una colección de abstracción geométrica latinoamericana, y no estaba al tanto de la existencia en el país de un grupo de artistas concretos o geométricos. Cuando hace cinco o seis años alguien me advirtió de la existencia de ellos, accedí a ver obra. Me enseñaron un Loló y quedé fascinada. Entonces me fui al Museo Nacional de Bellas Artes para conocer lo que había allí de abstracción. Me encontré con un magnífico cuadro de Raúl Martínez; me enamoré de él y empecé a buscar, a informarme…

(…) Para ser coleccionista el proceso es lo más importante –por lo menos para mí lo es. Mucho más importante que la posesión del cuadro o la pieza artística. El proceso empieza con saber quién es el artista, qué hace, qué piensa, cómo va a hacer su obra y en qué contexto trabaja. Son preguntas que me hago cuando voy a adquirir una obra de arte.

Puede ser que no ocurra así siempre. Me ha sucedido. Me pasó con Gustavo Pérez Monzón.

El siguiente paso es prestar la obra y hacer que muchos puedan disfrutar de ella. Creo que así deberíamos actuar los coleccionistas. (…)

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio