Romper las barreras del Arte

Entrevista a Juanito Delgado. Detrás del Muro en la 13 Bienal de La Habana

/ 23 julio, 2019

Se acerca la 13 Bienal de La Habana y las expectativas crecen ante este magno evento. Como es tradición en las dos últimas ediciones, el proyecto Detrás del Muro regresa al espacio del Malecón para facilitar el diálogo entre el arte y la sociedad. ART OnCuba conversó con Juanito Delgado, fundador y director, para conocer qué derroteros artísticos tendrá este año Detrás del Muro.

¿Qué novedades presenta esta edición de Detrás del Muro?

Este año como bien sabes, Detrás del Muro sigue inspirado en la verdad, es decir, tenemos que seguir trabajando en enseñarle a la sociedad qué es lo mejor del arte y qué es lo mejor del ser humano. Yo creo que lo mejor del ser humano se puede, a mi forma de pensar, transcribir en el arte.

Detrás del Muro tiene como novedad en esta ocasión, además de la curaduría que estamos produciendo para la 13 Bienal de La Habana bajo el título Escenario Líquido, nuestra presentación como proyecto socio-cultural, cuyo nombre es dedelmu, un working name de Detrás del Muro. También tenemos como novedad nuestra página web y el crecimiento de nuestra actividad en las redes sociales. Nuestro objetivo es que a partir de ahora no nos vean como un proyecto que sólo trabaja para la Bienal, sino como un Proyecto dedicado de manera permanente a trabajar con la ciudad y con las personas en la educación estética y la formación de valores humanos. (…)

Coméntame un poco más de dedelmu ¿Tienen una sede? ¿Cuántas personas lo integran? ¿Cómo es la dinámica de trabajo?

En estos momentos trabajamos en mi casa. En un futuro tendremos sede en Malecón 307, gracias a la Oficina del Historiador, al Dr. Eusebio Leal y a todo su equipo. Tengo una forma de trabajar, que le agradezco a la Dra. Nisia Agüero, en la cual me gusta que todos opinen y todos participen a partir de una idea o un proceso de creación, sugerido por mis propias aspiraciones. (…) Tengo un equipo multidisciplinario con curadores, comunicadores, psicólogos, artistas, diseñadores, un arquitecto y un fotógrafo. Es un equipo de jóvenes con mucho talento, y en especial con muchos deseos de trabajar. (…)

También Detrás del Muro es una escuela, yo siento que tengo una escuela. Ahora vamos a tener como parte de Escenario Líquido las tesis de dos estudiantes del ISA, las obras de Elio Jesús y de Lianet Martínez; nuestros diseñadores harán su tesis de Licenciatura en el ISDI sobre nosotros; por su parte Evelin Álvarez, graduada del Instituto Superior de Arte (ISA), está realizando su tesis de maestría sobre Detrás del Muro. Tenemos ganas de trabajar, de enseñar, de aprender.

Gran parte de los performances que presentaremos han devenido en proyectos sociales, como es el caso del performance de Susana Pilar Delahante, que ya ha comenzado con las inscripciones para la segunda edición de su proyecto Lo llevamos rizo, que es su propuesta para Escenario Líquido, con apoyo de la Casa de África. Igual ocurre con otras propuestas, como también es el caso del Grupo OSIKAN. (…)

¿Cómo ha sido la selección curatorial de las obras?

Esta edición de Detrás del Muro se está trabajando desde que terminó la pasada Bienal de La Habana (2015). Hemos hecho una rigurosa selección de artistas. Al igual que en el 2015 en esta ocasión hemos invitado a un grupo de curadores colaboradores. Así logramos que sea más claro el diálogo con otras perspectivas, con otras tendencias a nivel global.

(…) Las propuestas van llegando y yo descentralizo: mi equipo se encarga del apoyo a cada uno de los artistas y proyectos. Gran parte de los artistas extranjeros que invito son de interés personal, ya sea porque sus propuestas dialogan estrechamente con el espacio público, que es nuestra razón de ser, o porque quiero traerlos a La Habana para que participen en la Bienal, consciente del prestigio que tienen en el mundo del arte. Pero también están los artistas que se interesan por trabajar con nosotros, que nos contactan. (…)

Este año trabajan con nosotros 71 artistas, con cerca de 80 proyectos. Estaremos trabajando en el Malecón tradicional, como ya es costumbre, y además, en la Avenida del Puerto, en la Explanada de la Punta, el primer tramo de la Avenida del Prado, el Callejón de los Peluqueros y el Solar de La California, dentro del Barrio Colón. Y entre la amalgama de obras que tendremos, existe performance, video, instalación, escultura, pintura, talleres sociales, diseño, arquitectura y mucha sensibilidad hacia la cultura urbana. Para esta edición he convocado artistas de 14 países: México, Francia, Perú, Panamá, Noruega, España, Estados Unidos, Chile, Austria, Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica, Islas Bermudas y Cuba, por supuesto. Me fui por todo el mundo; tengo la deuda con África todavía, pero lamentablemente no será saldada en esta ocasión. (…)

Algunos comentarios generales sobre la Bienal, ¿qué expectativas tienes?

Debemos pensar más en la Bienal. Debemos pensar que en un futuro sea la Fundación de la Bienal de La Habana y que trabaje ininterrumpidamente en función de encontrar nuevos bríos para el arte universal. (…)

Debemos seguir trabajando los curadores, los teóricos, los críticos, los historiadores, la sociedad, para que la Bienal crezca más todavía, para que cada día sea mejor y que se transforme en un proyecto generador de nuevas ideas, que atraiga a más curadores y especialistas del resto del mundo. (…)

Yo creo que estamos en un momento de integrarnos y de defender, lejos de cualquier posición personal, el arte. Debemos defender esas cuatro letras, debemos defender otras cuatro letras más: Cuba. Solo así lograremos que la visión sobre nosotros en el resto del mundo cambie. Es innegable que un pueblo como el nuestro como mejor expresa toda su identidad es a través del arte. (…)

Adis Rodríguez Castro

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana (2013). En 2017 fue galardonada con una Beca Chevening (International Award Scheme Aimed at Developing Global Leaders. Founded by the Foreign and Commonwealth Office and partner organizations). Este programa le permitió estudiar una maestría en Industrias Creativas (Administración) en la Universidad Birkbeck de Londres, Reino Unido. Durante cinco años, ha trabajado como community manager en ART OnCuba Magazine, promoviendo artistas cubanos en todo el mundo. Los intereses en el mundo del arte son: arte contemporáneo, mercado del arte, administración de galerías, industrias creativas y nuevos medios.

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio