On the Horizon

Contemporary Cuban Art from the Jorge M. Pérez Collection

/ 1 septiembre, 2017

Desde el 9 de junio de 2017 se exhibe en el Pérez Art Museum Miami la muestra Internal Landscapes que da inicio al proyecto On The Horizon: Contemporary Cuban Art from the Jorge M. Pérez Collection. Este ha sido concebido en tres capítulos expositivos[1] que tendrán lugar de manera sucesiva en dicha institución, y que pretenden destacar la significativa contribución realizada al mismo por Jorge Pérez, principal patrón del Museo y ávido coleccionista de arte cubano. Para la realización de esta exhibición en tres partes se han seleccionado principalmente obras provenientes de una reciente donación de 170 piezas, así como de donaciones anteriores, y se han incorporado además algunas nuevas adquisiciones.

Debe haber sido todo un reto concebir el eje conceptual que permitiría intervenir de manera coherente esta colección –ahora en manos del Museo–, ciertamente marcada por la heterogeneidad. De hecho, uno de los méritos de este acervo es la variedad de lenguajes y discursos que reúne. El marco curatorial y argumento conductor elegido por el curador Tobías Ostrander para establecer una narrativa a través de esta colección sería el concepto del Horizonte, entendido desde una perspectiva ampliada y dúctil que se basa en la idea de este en tanto símbolo, metáfora, espacio mental y no únicamente como elemento visual del paisaje. En palabras del propio curador en la nota que acompaña a la muestra: “The exhibition is organized around the metaphor of the horizon line—a motif that appears in many of the works on view—and brings together a strong view of artistic practices in Cuba from the last three decades as well as work by young, lesser-known artists working on the island and across the globe.[2]

Cada uno de los tres capítulos que conforman la exposición ha de abordar el tema del Horizonte desde un punto de vista diferente. Internal Landscapes consiste, entonces, en la primera entrega de esta extendida exploración, en la que según el título indica encontraremos obras donde este concepto existe de manera más simbólica que gráfica, entendido en función de la psicología, de las expectativas, de los anhelos o de las frustraciones. Por otra parte, la muestra pretende establecer una conexión entre la mencionada noción central del Horizonte en relación con el cuerpo, el paisaje y el modo en el que estos dialogan.

Una de las obras que nos recibe y da inicio al recorrido es el colosal mar de arponcillos creado por Yoan Capote en Island (see-scape), 2010. Esta pieza es parte de la ya notoria serie en la que el artista dibuja paisajes marinos con el empleo de anzuelos. La línea del horizonte y el océano (figura fundamental para la ilusión de límite, desde la óptica de la Isla) son los elementos protagonistas de una obra donde el dramatismo y la monumentalidad resultan una declaración gráfica contundente que nos introduce en la lógica de la exhibición.

Así, al comenzar el recorrido encontramos de nuevo la figura del “agua” como unificadora en las propuestas de dos artistas que discursan desde diferentes espacios y perspectivas. Juan Carlos Alom con la serie fotográfica Nacidos para ser libres (2012) y Antonia Wright con el video I scream therefore I exist (2011).

(…) Tal vez algunos lectores podrían preguntarse quién es Antonia Wright, cuyo nombre no es familiar entre los de los artistas del patio, y por qué está incluida en esta exhibición de arte cubano. Precisamente uno de los signos distintivos y meritorios de la colección de Jorge Pérez, debidamente comprendido y representado en esta muestra, es el haber asumido una noción ampliada de lo que es el arte cubano. Antonia, por ejemplo, nacida en Miami, de ascendencia cubana, creció en un hogar marcado por la cultura de la Isla, y esa herencia forma parte de su vida y de su trabajo. Asimismo, han sido incorporados en la muestra otros creadores de ascendencia cubana como Teresita Fernández, o que han emigrado de la Isla en cualquier etapa de sus vidas, como Enrique Martínez Celaya que salió de Cuba siendo un niño pequeño, o Julio Larraz que emigró en su temprana juventud, hasta otros que se han desplazado en etapas más recientes, y por supuesto artistas que viven en la Isla. Esta perspectiva ecuménica y desprejuiciada es precisamente uno de los principales valores de esta colección y lo que permite que constituya un aporte en términos culturales y que sea coherente con las circunstancias contemporáneas donde los flujos migratorios son cada vez más frecuentes y multidireccionales. Ante esta manera de entender el arte cubano comprendemos entonces que la línea del Horizonte, cuando se trata de pensar fenómenos culturales, no debe ser nunca una barrera divisoria sino una siempre expansible meta. (…)

[1] Abstracting History y Domestic Anxiety serán la segunda y tercera muestras que completarán este proyecto.

[2] On the Horizon: Contemporary Cuban Art from the Jorge M. Pérez Collection. Exhibition Guide, PAMM, 2017.

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio