Nunca supiste, Heráclito, que tu río era invisible

/ 1 septiembre, 2016

Sandra Ramos es, junto a Belkis Ayón, Abel Barroso e Ibrahim Miranda, entre otros, protagonista del viraje que sufrió el grabado en la década del noventa. Es un fenómeno conocido como “vindicación del grabado cubano”. Pero Sandra no se quedó únicamente en esta manifestación: ella  produce,  además,  instalaciones,  vídeos,  pinturas,  collages, etcétera, etcétera. En todas estas incursiones ella está poseída por una preocupación que reside en las migraciones (físicas y mentales) y su    enlace con la memoria, la pérdida y el desarraigo.

Si se escribe sobre el tema del éxodo, sin dudas, su nombre tiene que aparecer; y si se habla del tema de la identidad o de nuestra “maldita circunstancia del agua por todas partes” asociada a la muerte y a hondos problemas existenciales (como la ausencia, el aislamiento y la levedad) su nombre tiene que ser el primero en mencionarse. Es así que su obra puede catalogarse como una suerte de Apocalipsis insular que –esto es difícil de lograr– no es localista. La poesía ocupa un lugar preferencial en toda su obra y este dato ayuda a configurar su naturaleza universal.

Sandra es autora de grabados convertidos hace rato en clásicos: La maldita circunstancia…, La balsa; y, en mi opinión, de otro clásico de la vídeo-creación: Malecón. Del 2015 hasta aquí se ha enfocado en producir libros-objetos que, sospecho, tendrán su Partenón también. Siendo así no es extraño que la profesora norteamericana Linda S. Howe, quien ha jugado un papel primordial en la promoción de los libros de Ediciones Vigía (Matanzas, Cuba) y de la cultura en general, haya invitado a Sandra a diseñar un libro basado en poemas de Gastón Baquero, escogidos y traducidos al inglés por la Dr. Howe. El equipo de trabajo de Vigía se encargaría de la producción y de añadirle algunos elementos que enriquecieron la propuesta original, haciendo que el   libro fuera más objetual y cálido. El título propuesto por Linda fue A orillas del río invisible, paráfrasis basada en unos versos que recogen con precisa puntería el espíritu de uno de los poemas en específico –El río– y de todos en general: “(…) Porque el silencio es el lenguaje de nuestra tribu, / y no queríamos perder el río invisible, a cuya orilla, / éramos dueños del mundo y maestros del misterio.”

Podemos dar fe de ello quienes asistimos a la presentación en el Seis-Seis Estudio de Arte Contemporáneo. Puedo parecer enfática pero no pudo haber más coherencia. No es descabellado pedir a Sandra que diseñe un libro-objeto y mucho menos un libro de un poeta como Gastón Baquero. Ella, que en el 2009 realizó una instalación titulada Poemas invisibles basada precisamente en versos de ese clásico de las letras cubanas nacido en la lejana Banes. Si ese libro-objeto es un original múltiple de edición limitada el encargo es más orgánico aun, pues la lógica de este tipo de impresiones es algo que ella domina a la perfección. Agustina Ponce, directora de la editorial que más años lleva en el mundo realizando este tipo de publicaciones, afirmó que se trata de la primera vez en que Vigía produce un “libro de artista” con todo el peso de la expresión, pues lo usual ha sido que los editores matanceros propongan textos e inviten a algún que otro artista a ilustrar los mismos, sin que tengan mayor responsabilidad en la arquitectura del volumen en su totalidad. Si no lo sabíamos (y es seguro que no), estábamos asistiendo a algo así como a un momento histórico de las vidas de todos los implicados en ese proceso editorial muy pegado al arte y su autonomía. (…).

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio