El libro aborda un horizonte cultural muy complejo e interesante, revisitado por diversos especialistas desde múltiples miradas, quienes han propuesto nuevos aportes al conocimiento del período en cuestión. Luz Merino ha anclado su estudio en la crítica de arte, tema por ella trabajado en su quehacer docente y ensayístico, ahora centrado en la indagación de los espacios críticos habaneros del arte cubano en la década del cincuenta.
En el prólogo se observa cómo Luz precisa los aspectos metodológicos y teóricos empleados en su trabajo, y de esa lectura se desprenden no solo el conocimiento y la apropiación orgánica de las teorías existentes planteadas por importantes especialistas europeos, norteamericanos y de América Latina, sino también la adecuación inteligente de diversas hipótesis al reflexionar sobre el tema tratado. La autora precisa los rasgos definitorios del escenario de los cincuenta y aplica lo que se enuncia con el rubro de tardo moderno, cuyos signos definen otra temporalidad social, donde la cultura del ocio y el entretenimiento marcan franjas que desarrollan una nueva sensibilidad en la sociedad habanera, generada por los avances tecnológicos que se incrementan con la llegada de la televisión, cuya pequeña pantalla formó parte importante de la vida cotidiana de la familia cubana pues generó día a día información y tiempo libre. En esa trama: el mundo del espectáculo, la vida nocturna, el cine, los deportes y la televisión, entre otros, tambiénse involucra con matices propios la creación artística, y junto a ella los agentes que dinamizan todo un proceso de la cultura nacional en el que transitan: el mercado, el consumo, la cultura de masas y la industria cultural.
El texto coloca en determinados planos aspectos esenciales de la producción crítica y del arte, más allá de la tradicional visión, es decir, del binomio productor/comentario evaluativo, pues la autora posiciona a la crítica como sujeto, a pesar de privilegiar la perspectiva de quien la ejerce. Esta indagación no promueve una apropiación triunfalista de este período, sino que trata de esclarecer, puntualizar e informar sobre zonas inmersas en las sombras, desconocidas o perdidas en la memoria, pero primordiales en estos años, como antecedente y fundamento del futuro que se aproxima a fines de la década explorada y enunciadora de transformaciones profundas en la historia de Cuba …
La Habana, noviembre de 2015
iFragmentos de las palabras de presentación de la Dra. Pilar Fernández para el libro del mismo título de la Dra. Luz Merino Acosta, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana.