(…) La gran mayoría de las galerías que se presentan en ARCO son españolas. En 2017 las galerías latinoamericanas presentes en el Programa General fueron dos de Perú, e igual número de México y de Colombia, así como una galería chilena, el resto eran brasileñas y argentinas. Para el espacio Opening fue seleccionada la galería cubana El Apartamento que presentó obras de Reynier Leyva Novo, que tuvo gran éxito con sus fotos históricas manipuladas, y de Yornel Martínez.
Pero si bien en el Programa General no participó ninguna galería de Cuba, los artistas cubanos estuvieron ampliamente representados. Fue para la sección Proyectos Especiales donde la galería suiza Peter Kilchmann seleccionó a Los Carpinteros que con la escultura Domo Hexagonal y dibujos de gran formato ocuparon un lugar privilegiado a la entrada de la Feria. Obras de los Carpinteros también se presentaban en la galería KOW de Alemania. Otro de los artistas cubanos que ocupó un lugar destacado en la Feria fue Diango Hernández, que junto al ya fallecido artista argentino Víctor Grippo fue parte de la selección de Alexander and Bonin, New York, para el programa Diálogo. Para este tres curadoras seleccionaron diez galerías de todo el mundo. Al escoger los artistas, las galerías seleccionadas mostraban sus obras en profundidad. En el caso de Hernández, se trababa de parte de una serie reciente titulada Ley.
Por su parte, la galería portuguesa Mario Sequeira seleccionó algunos de los artistas que habían expuesto en la recientemente finalizada exposición KALEI2COPIO Havana para su stand. Esta presentación de artistas cubanos por una galería portuguesa –Mabel Poblet, Aimée García y Yoan Capote– fue una gran novedad, que demuestra el interés que paulatinamente despierta el arte cubano también en países de Europa donde la presencia del arte cubano no es habitual. De Capote la Galería llevó a Madrid obras realizadas con anzuelos que habían cautivado al público portugués cuando fueron expuestas.
Por su parte, la galería Marlborough Madrid – Barcelona presentó una obra de Tomas Sánchez dentro de una exposición que privilegiaba los artistas españoles. Entre otros artistas, había obras de Alexander Arrechea en las galerías españolas Casado Santapau y La Caja Negra, en Mai 36 Galerie (Zurich) estaba Flavio Garciandia, en Nathalie Obadia se encontraban obras de Ricardo Rodríguez Brey, y Wilfredo Prieto estaba en Nogueras Blanchard.
Siguiendo una tendencia actual hacia la valorización del arte concreto, así como el arte cinético y la abstracción geométrica, la galería Lelong escogió para su espacio obras de Zilia Sánchez; y Lisson presentó obras de Carmen Herrera. Y aun más sorprendente, la galería brasileña Dan Galeria trajo a Madrid un gran número de obras de Wilfredo Arcay, Sandu Darié y Salvador Corratgé, que ya había exhibido en La isla concreta, muestra realizada el año anterior en su sede de Sao Paulo.
Y como en todos los países donde se organizan grandes ferias, al amparo de la principal surgen innumerables eventos y ferias paralelas. En Madrid, la más interesante en esta ocasión, al menos para apreciar el arte cubano, era Art’Madrid Cibeles, que celebraba su duodécima edición. En esta Feria participaban 36 galerías, y una vez más, la gran mayoría, 24, eran españolas. La Feria destacó porque su tamaño relativamente reducido, la calidad de la selección y la buena disposición de las obras la hacía fácil de recorrer, y se podía disfrutar de las obras con más tiempo. Y fue en esta Feria donde se presentaron la ya tradicional galería cubana Collage Habana y la de más reciente creación Galería Moleiros / Estudio Arte Contemporáneo. (…) En la zona One Project, la galería libanesa South Border Gallery escogió al artista cubano Ernesto Rancaño para la realización de un proyecto unipersonal con su serie Sombras del ayer. Este espacio, con sede en el centro cultural de Beirut, se ha ido especializando en arte latinoamericano y en particular ha apostado con fuerza por los artistas cubanos tanto consagrados como noveles para su introducción en el mercado libanés. (…)