Línea de fuga

/ 4 octubre, 2014

Cuando todo movimiento en el panorama artístico de la Cuba de hoy se presenta desde una más o menos declarada voluntad de impacto, el calmoso ademán de discursar en voz baja genera desconciertos en el interlocutor. (…) Quizás por esta especie de hábito demodé, que se salva de áreas reflexivas y se distiende en lo experiencial, cuando me adentré en A este lado del paraíso1 los ecos de un gesto de claro matiz modernista vinieron a mi mente. (…)

Si bien quedaba expresa cierta vocación utópica, acaso conectada con aquel espíritu ochentiano de irreverencia y alternatividad, la sintaxis de la muestra apuntaba más a los modos postmodernos de enfrentar lo real.

(…) Al margen de una mirada epocal que insiste en el repliegue del sujeto hacia ámbitos de desconexión con lo real, determinadas posturas dentro de la exhibición (ciertamente más de las que se explicitan) comentan sobre la latencia de pulsiones creativas de resistencia. La voluntad de generar zonas propias de disensión se posiciona a medio camino entre la efervescencia colectivista de los ochenta y el ostracismo noventiano. Esta táctica de hoy, acaso por insertarse dentro de una contemporaneidad heterodoxa y plagada de contradicciones, resulta un recurso mixto en el que solo tienen cabida las iniciativas particulares. El espacio íntimo gana de esta manera un protagonismo que antes le fue negado o rechazó por decisión propia.

(…) A este lado del paraíso convoca la diversidad (que se presenta desde los medios y lenguajes plásticos, pero también desde las temáticas visitadas y los enfoques discursivos asumidos) y a partir de la diversidad configura su texto curatorial. Sin embargo, se detiene en aquella actitud irreprimible de nuestras producciones (o buena parte de ellas) de voltear alrededor e intentar dinamizar la conciencia a partir del accionar individual. Cuando hemos descubierto que es imposible salirnos del mecanismo, que este es, efectivamente, principio y fin, no queda otro remedio para no extraviar el rumbo que erigir líneas de fugas, adyacencias.

 

  1. Exposición colectiva inaugurada el pasado 6 de junio en la Galería El reino de este mundo, de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. La muestra fue curada por Darys J. Vázquez y Sandra Sosa y reúne un total de veintitrés artistas: Yunior Acosta, Alejandro Campins, Javier Castro, Rigoberto Díaz, Reinaldo Echemendía, Diana Fonseca, José E. Fuentes JEFF, Fidel García, Luis Gómez, Ricardo G. Elías, Alejandro González, Jesús Hdez−Güero, Joshué H. Pagliery, Orestes Hernández, Dennis Izquierdo, Ernesto Leal, Yornel Martínez, Yusniel Mentado, Pedro Pablo Oliva, Eduardo Ponjuán, Adislen Reyes, Lázaro Saavedra y José A. Toirac.

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio