El conductismo metódico de Internet conduce y absorbe a los usuarios a las redes sociales. Con pequeños chutes de dopamina se activan diferentes neurotransmisores dentro de su sistema, tan simple como el sonido de las notificaciones. (…)
Asiduos a las redes sociales se lanzan a una competición global única: el dominio de la atención. Un comportamiento condicionado por la rentabilidad de views, likes, followers, en fin, la notoriedad. Un imperio de alquiler que cuenta con estatus validados que lo favorecen: el buitreo, el troleo[1], la fabricación de contenido (falso, agresivo), la manipulación de la información, el alarde de poder, las falsas comunidades. Las grandes casas tecnológicas (Facebook, Google) dependen de estos estatutos, otros gigantes (Microsoft, Amazon y Apple) apenas recurren de manera ocasional. Se distinguen en dependencia de la inflación de personal cinematográfico actoral, como si de Bollywood se tratase. Cuentan con número notable de extras, entes fantasmagóricos, favorecidos dentro de las comunidades de Reddit y 4chan.
Somos víctimas de un vandalismo social invisible. La influencia sobre la psicología y el comportamiento humanos, se fabrica de manera artificial en dichas comunidades. Coleccionan “entes fantasmagóricos”: bots,[2] Inteligencia Artificial, falsos amigos, falsos seguidores, falsas publicaciones y perfiles automatizados. (…)
¿Eres un NPC?: Non Playable Character
Una nueva crisis de gobernabilidad ha emergido, efecto paralelo de lo que hoy se conoce como “guerra en las redes sociales” (social media warfare). La cadena de 4chan ¿Eres un NPC?, iniciada por un usuario anónimo en un tablero de videojuegos (julio, 2016), desencadenó la campaña de trolling en la red social Twitter. Como parte de una maniobra falsa, con consignas y call to action, en relación a las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, las cuentas NPC (pro-Trump y contr-Trump / liberales y derechistas / demócratas y republicanos) se propagaron intencionalmente con más de 1500 bots en la plataforma.
El término NPC (Non Playable Character) (Personaje No Jugable) originalmente proviene de la comunidad de gamers. Se refiere a un rol dentro de los videojuegos controlado por Inteligencia Artificial o códigos. En Twitter se ajustó a personas que seguían de forma autónoma los pensamientos y tendencias sociales de grupo. Durante el año 2018 prevaleció como el meme insigne de la campaña ideológica en el reino digital. Se trataba de una guerra que había sido abrazada por hordas de trolls vestidos -con pieles grises[3]– de adversarios políticos. Un dato significativo que favoreció su creciente acogida fue la estrategia de Alex Jones,[4] vocero de teorías conspiracionistas de la ultraderecha estadounidense, quien ofreció 10 mil dólares al que realizara el meme más original.
Después de la campaña #Black lives Matter (2013)[5], NPC ha sido la batalla campal en el ámbito digital más destructiva y humanamente lacerante. El meme evidenció la polarización política y la deshumanización de las redes sociales. Su implosión expresó otra tendencia social: “cortar y pegar” criterios abiertamente.
A tono con este hecho, y teniendo en cuenta la reciente apertura social a Internet en nuestro país, durante la 13ra Bienal de La Habana se llevó a cabo la exposición colectiva NPC: Non Playable Character en Fanguito eStudio (espacio del artista Rodolfo Peraza). La lista de artistas participantes estuvo encabezada por Vuk Cosic (Eslovenia, padre fundador del movimiento net.art), Yucef Merhi (Venezuela, pionero del net.art), Hamilton Mestizo (Colombia, artista new media enfocado en las intersecciones entre la biología y la tecnología), Christian Oyarzún (Chile, net.art, vinculado a la cultura Cyberpunk), Nina Coulson (Reino Unido, net.art), El Diletante Digital (Cuba, sitio web dedicado a las cultura de internet), Filio Gálvez (Cuba, net.art), Rewell Altunaga (Cuba, pionero game-art en Cuba), Naivy Pérez (Cuba, net.art), el dúo Serones (Cuba, net.art, game-art), Rodolfo Peraza (Cuba, pionero new media, game-art, net.art).
Las obras que formaron parte de NPC… exploraban cómo la cultura de los videojuegos e Internet han modificado radicalmente la política, la información y el arte en la actualidad, especialmente en su producción, distribución y recepción. Hacían referencia a las comunidades digitales emergentes e Internet como sitio de vigilancia, las batallas ideológicas y políticas de resistencia, la circulación y el control de noticias falsas e información perdida.
NPC … no pretendió colocarse bajo el amplio paraguas de “new media show,” tuvo un propósito franco. Dejó clara la consigna fundacional del movimiento net.art: “El Arte era el sustituto de Internet,”[6]en internet anything goes, sus plataformas (redes sociales) son un reflejo de la naturaleza humana. Una exposición meritoria si se tienen en cuenta los niveles de alienación culturales con respecto a las dinámicas de funcionamiento dentro del espacio público de Internet en Cuba.
[1] En la jerga de Internet, un trol, plural troles (del noruego troll), describe a una persona que publica mensajes provocadores, irrelevantes o fuera de tema en una comunidad en línea, como pueden ser un foro de discusión, sala de chat, comentarios de blog, o similar, con la principal intención de molestar o provocar.
[2] Un bot (aféresis de robot) es un programa informático, imitando el comportamiento de un humano. En términos de redes sociales se llama bots a los “usuarios fantasmas”, esos que sólo se utilizan para agregar seguidores a tu perfil.
[3] Grises porque el meme consistía en una cara gris. Una modificación del meme Wojak, usado para expresar arrepentimiento o melancolía.
[4] Recientemente bloqueado de Facebook, Youtube y Spotify.
[5] Movimiento político internacional originado dentro de la comunidad afroestadounidense en contra la violencia hacia las personas negras que ocasionó gran revuelo y fuertes posturas de enfrentamiento dentro de plataformas sociales como Facebook y Twitter.
[6] “Art was a substitute for the Internet”. Vuk Cosic. Defining net.art. Net art Painters and Poets (2014). Catálogo.