Las ferias de arte en diciembre en Miami

Y la restructuración de los códigos en el comercio del arte cubano contemporáneo

/ 1 marzo, 2018

La primera semana de diciembre en Miami se ha convertido en cita obligada para implicados o interesados en el mundo del arte. Además de la prestigiosa y codiciada Art Basel Miami Beach, a la que tienen acceso un privilegiado y limitado número de galerías y artistas, se han desarrollado una serie de ferias satélites alrededor que han ido cobrando fuerza. Estas ferias apuestan a tener parte de ese público con poder adquisitivo que asiste a las más importantes, y atraen a galerías menores deseosas de participar (…) También otras ferias establecidas han decidido cambiar su fecha para coincidir en esta semana (…) como Art Miami, que después de muchos años (…) cambió para diciembre, convirtiéndose en la segunda en importancia. Otra feria (…) que se pasó recientemente para diciembre y para Miami es PINTA especializada en arte latinoamericano que además organiza ciclos de conferencias y presentaciones de libros (…)

En cuanto al arte cubano exhibido y comercializado en estas ferias…se mantiene el interés por arte moderno, sobre todo del periodo de las llamadas Vanguardias, y más recientemente el ‘redescubrimiento’ del arte abstracto. Sin embargo, el interés se está desplazando progresivamente hacia el arte contemporáneo, que poco a poco ha ido despegándose de las etiquetas regionales de cubano o latinoamericano.

(…) Lograr ser incluido en Art Basel Miami Beach es difícil. Sin embargo, hay un grupo de artistas cubanos que han alcanzado reconocimiento internacional y que son habituales en los stands de esta feria. Entre ellos, José Bedia, Alexandre Arrechea, Los Carpinteros y Carlos Garaicoa. Sus obras se comercializan en galerías consideradas entre las más importantes del circuito, usuales participantes de esta feria.

De unos años hacia acá se ha visto una presencia más estable del arte cubano en galerías e instituciones de Miami. Esta tendencia no se circunscribe solamente a artistas que residen en la ciudad, sino también a otros que viven parcialmente o todo el tiempo en la isla. Hasta hace muy poco, las circunstancias políticas habían facilitado las visitas frecuentes de estos artistas; y no es raro encontrarse en Miami una exhibición de alguno de ellos, ya que viajan constantemente, mostrando y comercializando su obra en los Estados Unidos. Y en esta semana, sobre todo, se pueden encontrar participando en las ferias, como parte de las exhibiciones en las galerías o museos de la ciudad o simplemente visitando para hacer contactos.

(…) El renovado interés surgido por el arte latinoamericano ha hecho posible el resurgimiento y despegue de la carrera meteórica de artistas cubanas como Carmen Herrera, y más recientemente Zilia Sánchez, cuyas obras han alcanzado precios astronómicos. Quizás este ha sido uno de los factores decisivos en los recientes cambios que se han producido en dos de las casas de subastas más conocidas que venden este tipo de arte, como son Sotheby’s y Phillips. (…)

Sería interesante observar cómo progresa esta situación entre separar o integrar el arte latinoamericano al arte moderno y contemporáneo universal. Este es un tema que ha sido ampliamente debatido en los círculos académicos, sin lograr un consenso, y que ahora parece alcanzar al mundo del mercado de arte (…)

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio