Para los que vivimos en Cuba y Brasil, la séptima edición de SACO – antes Semana de Arte Contemporáneo ahora Festival Internacional de Arte Contemporáneo con celebración anual (…) en Antofagasta, Chile –convocada en esta ocasión a partir del enunciado (…) Origen y mito, brindaba una excelente oportunidad para abordar la trascendencia del legado de África en nuestros territorios. De ahí que la exposición que allí mostré tuviese como eje conceptual tal origen y los mitos de orden religioso y social que, como consecuencia de las relaciones de dominación generadas por el colonialismo, surgieron y se exacerbaron con la llegada a estas tierras de africanos, traídos a la fuerza en condición de esclavos durante la etapa colonial. El vocablo Herencia, título de la muestra, en su alusión implícita al presente, resultaba idóneo para abordar las ulteriores consecuencias y devenir contemporáneos de aquel proceso histórico, en particular en las actuales circunstancias marcadas por el incremento de las migraciones, los desplazamientos y la confrontación cultural. (…)
Aunque distante cultural y geográficamente de las islas del Caribe y zonas del norte de Sudamérica (e incluso el sur de Norteamérica) donde la población de origen africano es elevada, la región de Antofagasta viene experimentando procesos análogos desde hace algún tiempo a partir de las comunidades migrantes que están repoblando el lugar. Trabajadores con sus familias procedentes de los países vecinos -sobre todo colombianos- han llegado para laborar en las minas de cobre y los servicios que se le asocian, activando interrogantes relativas al ancestro y la convivencia, al origen y sus mitos. (…)
(…) Las interrogantes ¿de dónde venimos? y ¿quiénes somos?, implícitas en el enunciado de SACO 7, demandaban una actualización tras las confrontaciones –muchas veces de signo negativo– que vienen experimentando los afrodescendientes que emigran o que permanecen por un tiempo en otras naciones. Se trata de vivencias que revelan el lastre dejado por la dominación colonial y la prevalencia universal de los cánones de Occidente, a pesar del tiempo transcurrido.
(…) De Marta María Pérez, figura imprescindible de la fotografía latinoamericana residente en México, exhibí dos obras: tres fotos de la serie Travesía (2011) y la instalación Solo no se vive (1997- 2017). (…) Así como los mitos afrocubanos son una constante en el trabajo de Marta María, en el caso de Jeanette Chávez deben su aparición a un suceso de actualidad presenciado en suelo foráneo (…)
(…) En Dibujo Intercontinental, otra de las piezas que integró Herencia, Susana Pilar Delahante, descalza portando escasas ropas, arrastra por el pavimento público de una ciudad de Europa un bote atado a su cuerpo.
(…) Carlos Martiel insiste en las experiencias históricas y contemporáneas que acarrearon su estigmatización e inequidad social. Descendiente de haitianos y jamaicanos, su notable carrera en la performance ha estado guiada por el empeño en traducir la huella en su cuerpo y siquis de los conflictos que padecen personas de similar origen y color de piel, así como en escenificar prejuicios y males seculares como la discriminación y el exilio. (…)