Fundado en México por el artista cubano residente en Estados Unidos Alejandro Mendoza, con la producción y logística de Noor Blazekovic, Giants in the City forma parte de los innumerables esfuerzos de arte para el entorno urbano y cuenta con una trayectoria consolidada. Como Mendoza refiere, se trata de un proyecto de carácter tridimensional para el espacio público a partir de esculturas inflables.1 Cada artista diseña su obra y colabora en producción. Luego esta integra la colección, aunque el autor conserva el dominio y la propiedad sobre la misma.
(…) Giants in the City es además itinerante y efímero. Tuvo su “premier” en la ciudad de Miami, en 2008, pero ya son seis los países que lo han acogido: México, Estados Unidos, Republica Dominicana, Aruba, Mónaco y Suecia. En el afán por proyectar las obras hacia el mayor alcance posible se ha exhibido en parques y plazas y hasta en algunas playas, como sucedió en Aruba, donde una pequeña selección de las obras pudo ser vista en Baby Beach y en Wilhelminapark, el parque principal de Oranjestad, la capital de esa pequeña isla del Caribe.
(…) Desde su programada “levedad”, Giants in the City renuncia a las ortodoxias del monumento urbano y de la obra pública de carácter permanente, para insertarse e incidir sobre la esfera pública a partir de la dilatación del campo artístico y del desplazamiento de este hacia el territorio que se configura en el acontecer cotidiano. Suscribe así la utopía de democratizar esa esfera mediante el diálogo entre la obra y el espectador de una manera amena, mediante una relación más directa, lúdica o participativa con las formas del arte.2 Podría decirse entonces que Giants in the City sale a buscar esas audiencias de las que hablara
Hal Foster, bien sea el transeúnte, los seres anónimos que circundan y atraviesan las ciudades o sus comunidades sociales, posicionándose en la voluntad de ensanchar los alcances y funciones del campo del arte.
- Texto de Alejandro Mendoza para el catalogo del Primer Encuentro Bienal de Arte Contemporáneo del Caribe Aruba 2011-2012.
- Este es un asunto de máxima actualidad sobre el cual se discute y problematiza a nivel teórico, por sus innumerables interrogantes. Se recomienda consultar: Deutsche, Rosalyn. “Agorafobia”, MIT Press, Massachusetts, versión digital publicada por Criterios, La Habana.