(…) Las subastas de invierno de 2016 concluyeron un gran año para el arte cubano en el mercado internacional. Las realizadas en Nueva York los días 22 de noviembre (Phillips) y los días 22 y 23 de noviembre (Sotheby’s y Christie’s) fueron el colofón a un año de records y de introducción exitosa de nuevos artistas en el circuito de las subastas internacionales.
(…) Phillips continuó demostrando su interés por presentar e introducir al mercado internacional una mayor variedad de artistas latinoamericanos. En esta subasta incluyeron 103 lotes, de los cuales 21 correspondían a artistas cubanos, entre ellos varios que trabajaron la abstracción geométrica y la escultura cinética y que fueron miembros del grupo de los Diez Pintores Concretos entre 1958 y 1961: Loló Soldevilla, Wilfredo Arcay, Sandú Darié, José Mijares, Pedro de Oraá, Salvador Corratgé y José Rosabal, que paulatinamente han comenzado a ser reconocidos por el mercado y cuyos precios hoy día se han multiplicado. (…) Entre las ventas de obras de artistas cubanos se destacó la pieza de Loló Soldevilla Homenaje a Theo V. Doesburg, Composición No. 7, Variación Las Tres Gracias realizada en 1950, de 34 x 49 cm, y que fue vendida en 75.000 USD, superando su estimado de 30-50.000 USD. (…)
Es de destacar que la subasta de Phillips comenzó con la venta de una acuarela sobre papel de grandes dimensiones (114 x 167 cm) de Los Carpinteros, realizado en 2004, en 40.000 USD, un precio notorio para una obra sobre papel. Para completar la presencia de artista cubanos en esa noche, fue puesto a la venta un óleo sobre tela de Wifredo Lam de 1962 titulado Midnight, que había sido expuesto en el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris en ocasión del V Salon de Grands et Jeunes d’aujourd’hui, hommage à Jean Cocteau en 1963, pero que no encontró comprador. También se presentaron dos obras de Mario Carreño, con suerte desigual. Y como en cada subasta se presentaron artistas en activo como Manuel Mendive y otros de las generaciones posteriores como Tania Bruguera, Alexandre Arrechea, José Bedia, Roberto Diago, Abel Barroso (…) y Carlos Garaicoa, con dos hermosas obras sobre papel (…) que encontraron un precio conjunto de 22.500 USD, bien por encima de su estimado inicial.
Pero una artista cubana se destacó particularmente en este mes de noviembre, y fue Carmen Herrera. Su obra Cerulean, un acrílico sobre tela realizado en 1965 de 175 x 174 cm, y que se presentaba en un estimado de 600 -800.000 USD fue finalmente vendido por el precio de 970.000 USD. Esta pieza no fue incluida como parte de la subasta de arte latinoamericano, sino que encabezó la mucho más prestigiosa subasta “20 Century and Contemporary Art Evening Sale” realizada el 16 de noviembre en New York. (…)
En la subasta de arte latinoamericano de Christie’s se presentaron en total 215 lotes, de los cuales 38 correspondieron a obras de artistas cubanos, una cantidad similar a los lotes de artistas mexicanos. Estos fueron los países con mayor representación, muy por encima de los 16 lotes de arte argentino.
El artista cubano con más lotes en la subasta (siete obras) fue Wifredo Lam, lo que se corresponde con la significativa presencia que tiene en el mercado. Entre las piezas presentadas se incluían varias que ya habían sido vendidas en subastas de años anteriores. Si bien ninguna de ellas constituye una obra importante del artista, todas encontraron comprador en los precios estimados.
Se presentaron también cuatro piezas de René Portocarrero y la misma cantidad de Víctor Manuel. En el caso de Portocarrero se estableció un nuevo record con su obra Paisaje de la Habana, un óleo sobre tela de 1961 representativo de esta época del artista, y también tuvo gran éxito un Retrato de Flora, vendido en 100.000 USD.
Con las obras de Víctor Manuel también se marcaron varios records. En particular se destacó Carnaval (Escena de Comparsa), un óleo de finales de su carrera, (…) de 91 x 73 cm, que alcanzó un precio de 315.000 USD, dentro del estimado bajo para la obra, pero que constituye sin duda un record para una obra de esta temática y período. El óleo de 55 x 46 cm titulado Malecón fue la sorpresa al superar ampliamente el estimado, vendiéndose en algo más de 210.000 USD.
Christie’s no se caracteriza por presentar en su subasta principal de arte latinoamericano una gran cantidad de artistas de generaciones recientes, y este año no fue la excepción. Sin embargo, se pusieron a la venta tres obras de Manuel Mendive, que en las últimas ediciones ha estado representado siempre ante el interés mostrado por el mercado. Se remataron dos piezas recientes en los precios estimados y una obra de 1997, Sin título, de 79 x 103 cm, que encontró comprador en 30.000 USD (…).
Tomas Sánchez, quien sin duda es el artista cubano en activo con mayor representación en el mercado secundario, ya que nuevamente se encuentra en la lista de los que más han sido vendidos en 2016 según el website de Artprice (ocupa el lugar 162, al obtener un volumen de ventas de algo más de 1 millón de dólares), fue seleccionado para abrir la subasta de Christie’s. Su obra Contemplador en Diagonal, 2016, que fue vendida en favor de una organización no gubernamental con la que el artista colabora, encontró adquirente al doble del precio de base. También fue vendida una obra de 1995 dentro del rango de precio estimado, lo que demuestra que sus obras dentro de la temática del paisaje siempre tienen acogida en el mercado, independientemente de la fecha de realización.
(…) Pero sin dudas los momentos más destacados fueron la venta de la pintura Sin título de Roberto Fabelo, 1988, de 81 x 100 cm al precio de 100.000 USD, que confirma la preponderancia que tiene la pintura en el mercado del artista ya que sus obras en este medio multiplican el precio de sus dibujos; y la de Héroe Criollo de Carlos Enríquez, vendida 967.500 USD, más del doble de su estimado, realizada en 1943 y exhibida en 1944 en el Palacio de Bellas Artes de México. Esta obra fue durante muchos años parte de la colección del político haitiano Gerard Lescot. Y por supuesto, lo más notorio fue la venta de Pelea de gallos de Mariano Rodríguez que obtuvo un precio por encima de un millón de dólares. Esta obra, un óleo sobre tela de 1942, había sido exhibida en el año 1944 en la exposición Modern Cuban Painters realizada en el MoMA (…).
Por su parte en Sotheby’s se presentaron también más de 200 lotes. (…) Sin contar a Wifredo Lam, del que se presentaron en total cinco obras en subasta, los artistas cubanos más representados fueron René Portocarrero con tres piezas –incluido un colorido óleo sobre cartón de 1944 que encontró el favor de un comprador en un precio que triplicaba su estimado base, y que ya se había presentado en subasta en el año 1980–, y el colectivo The Merger con dos dos dibujos y una escultura que encontraron compradores, lo que muestra un mercado sólido para sus obras, que se ha consolidado con el paso de los años. (…) Sotheby’s también presentó una obra de Flavio Garciandía y dos dibujos de José Bedia. Es de destacar que las tres casas subastadoras incluyeron en sus catálogos piezas de Loló Soldevilla y Cundo Bermúdez. (…)