Drama y utopía en Jesús de Armas

/ 1 diciembre, 2018

Luego de una larga ausencia en nuestras galerías y centros especializados, retorna a nosotros la obra de Jesús González de Armas (1934-2002) (…) en una de las salas transitorias del Museo Nacional de Bellas Artes en La Habana bajo el título de Jesús de Armas, drama y utopía, y cuya curaduría corrió a cargo de Laura Arañó Arencibia, especialista de dicha institución.

Un conjunto de cuarenta y dos obras (la mayoría sobre cartulina y papel, y pocas sobre lienzo) conforman esta muestra (…) trece de ellas pertenecientes al Museo del Humor en San Antonio de los Baños, tres a colecciones privadas y el resto al tesauro del propio Museo Nacional. Acompañada por el documental… De Armas, el último taíno, realizado por Santi Segarra y el artista en París en 2001, con la participación de notables intelectuales europeos y caribeños (entre ellos Helene Lasalle, Edouard Glissant, Antonio Seguí, Anne Tronche), fue posible también apreciar seis de sus dibujos animados hechos para el ICAIC entre 1960 y 1967 como parte de una filmografía que alcanzó la cifra total de catorce y en los que tomaron parte junto a él Eduardo Muñoz Bachs, Tulio Raggi, Holbein López, Alfredo Rostgaard, Fresquito Fresquet y el propio Jesús de Armas (como se le conocería en lo adelante), todos valiosos humoristas y dibujantes cubanos entonces.

Sin dudas, la historiografía del arte en Cuba tenía una deuda con él (…). No se afilió a ninguna de las tendencias dominantes de los años 60: pop art, abstracción, expresionismo, nueva figuración, aunque tiene mayor afinidad con estas últimas. Su entrega casi total al frente del Departamento de Dibujos Animados (del ICAIC), no le permitían el suficiente espacio libre (…) para dedicarse por entero al dibujo y la pintura, sus principales obsesiones como creador. Sin embargo, logró fusionar estas expresiones estéticas en lo conceptual y formal para ofrecer así una auténtica y original obra que lo distinguiría en lo adelante (…)

Entre tanta presencia de color enarbolada por los pintores legitimados de aquella década (…), de Armas se presentaba ante todos con una excesiva sobriedad debido al uso restringido del rojo y del negro y a un dinámico y sólido dibujo de raigambre prehispánica. (…) Era, sin dudas, una specimen rara. Pudo crear, años más tarde, a personajes como el dúo Don Velázquez y Panfilón y el Cacique Ariguanabo para expresar desde entonces las contradicciones y diferencias profundas entre colonizadores y colonizados, en los orígenes de Cuba, que tanto le obsesionaban desde el punto de vista intelectual como modo de rescatar aquel valor indudable de culturas a las que poco caso se les hacía entonces en nuestro ámbito cultural y social.

Sin embargo, su impronta marcaría a jóvenes artistas de la generación de los años 80, cuando los estudios antropológicos y etnográficos ocuparon la atención de Juan Francisco Elso, José Bedia, Ricardo Rodríguez Brey, en dibujos, objetos e instalaciones que resultaron algo así como temas aparentemente nuevos en las artes visuales de la Isla cuando ya Jesús devenía uno de sus incuestionables precursores. (…)

Se nos fue desdibujando la presencia de Jesús de Armas y su real importancia hasta que ahora, felizmente, pudo mostrarse ese conjunto compacto, coherente y de rigurosa museografía, desplegado en las paredes del Museo Nacional de Bellas Artes (…)

Nelson Herrera Ysla

Nelson Herrera Ysla

Crítico de arte, curador, poeta. Co-fundador del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam y de la Bienal de La Habana, evento que dirigió de 1999 a 2001, y donde se desempeña actualmente como curador. Ha ofrecido conferencias en numerosos países y publicado numerosos textos críticos en publicaciones especializadas de Cuba y el extranjero. Curador General de la XVI Bienal Paiz de Guatemala, 2008. Jurado de Ensayo del Premio Casa de las Américas, 2005, y de eventos internacionales de arte en América Latina. Premio Nacional de Crítica de Artes Guy Pérez Cisneros, 2007, y del Premio Nacional de Curaduría 2013, ambos en Cuba.

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

    HUGO CANCIO

  • Executive Director

    ARIEL MACHADO

  • Executive Managing Editor

    TAHIMI ARBOLEYA

  • Art Director

    LLILIAN LLANES

  • Editorial Director / Editor

    DEBORAH DE LA PAZ

  • Design & Layout

    VÍCTOR MANUEL CABRERA MUÑIZ

  • Translation and English copyediting

    MARÍA TERESA ORTEGA

  • Spanish copyediting

    YAMILÉ TABÍO

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

    HAI FAJARDO

  • Web Editor

    CLAUDIA TABOADA

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio