Diálogo caleidoscópico con Aldo Menéndez

/ 25 noviembre, 2016

Conversar con Aldo Menéndez es abrir mil temas y tener la sensación de nunca terminar. (…) Aldo es un creador que por momentos parece renacentista, figura clave para las generaciones de artistas de los años setenta y ochenta. Una especie de gurú del que el arte cubano no puede darse el lujo de prescindir. Revisar toda su trayectoria y anotar cada momento en el que su nombre ha estado implicado en la historia lo confirma.

Esta plática no puede abarcar por supuesto toda su vida, toda su carrera. Se centra más bien en su actual proyecto Retratos en Chino, en el que Aldo ha concentrado una amalgama de lenguajes que van desde el collage, la publicidad y el arte digital hasta la pintura. Creo que su certeza radica hoy precisamente en la armonía que consigue, perceptible hasta en su forma de hablar y en su soltura juvenil, porque nunca ha perdido la capacidad de asombro y de vivir en este su, nuestro tiempo. (…)

¿Cómo construyes tu actual propuesta?

Lo primero es destacar el papel de la apropiación: me hago la idea de un artista semejante a la nave Voyager 1, que en una película de ficción regresa después de recorrer el espacio, trayendo consigo todo aquello que acopió. He tratado de conjugar esa información que en mi caso son noticias de este tiempo y de la historia del arte contemporáneo; y al interpretarla, presentar en cada supuesta pantalla un retrato nunca exento de elementos críticos, donde introduzco también perfiles sociales, individuales y colectivos, homenajes y parodias.

Para mí es asomarme a las mil formas actuales de vivir y entendernos…, e igual creo que implica una metáfora de vigentes desconexiones. Siento que ese diálogo entre el concepto y el lenguaje hace de tu obra una superposición de formas, estilos, códigos e ideas que fluyen en perfecta armonía.

Ensayo una sinfonía que aspira relacionar incluso determinado caos epocal, quiero parecerme a un atractor y organizarlo a mi manera. Por otro lado, tiene la particularidad de testimoniar el   surgimiento de una epopeya. ¿Cuál? La era tecnológica expresada en la propia idea de las pantallas. La humanidad nunca se había podido cohesionar tanto: ni siquiera por el esperanto, las religiones, el comercio, los poderes ideológicos y las guerras; de pronto la computadora y su pantalla comunican a cualquier hombre esté donde esté. Son postulados recientes que intento encajar a mis 68 años, con el elemento a favor de haberme mantenido siempre del lado de la transgresión y de los jóvenes sintonizados con los cambios.

La obra se llama Retratos en Chino … ¿por qué ese título?

Cuando hablas de una parafernalia “tecno-vivencial”, si no entiendes nada, se dice: “estás hablando en chino”. Creo que ya a ningún artista serio le interesa crear aspirando a un entendimiento al cien por ciento. Pretendo diseñar una explosión impactante y me valgo del “elemento espectáculo” –así lo define Vargas Llosa–, después ingreso constelaciones de mensajes, la cita histórica con escasa narrativa literaria y un buen número de atributos simbólicos combinados, a nivel general y local. (…)

Has realizado un macro proyecto que llevas seis años preparando y autofinanciando. Eso habla de tu fe y perseverancia en lo que haces, pero quiero saber dónde empieza y acaba la intuición artística y dónde la del intelectual…

En este tipo de conjunto de casi setenta piezas, cada una a su vez con contenido propio, es menester calcular y planificar para evitar repeticiones y discrepancias insalvables, aun cuando tengo una larga trayectoria en complicadas instalaciones pictóricas que se remonta a la presentada en el Museo Nacional en 1984, Paisaje para un Elefante Blanco, Primera Bienal, o la premiada en el Salón UNEAC 85: Buzón de Críticas y Sugerencias. Sin suplantar la espontaneidad, dejando un amplio margen a la improvisación y a la experimentación.

Noto que es un proyecto maduro, pero a la par cargado de frescura, donde logras el equilibrio entre ambas cosas…

Retratos en Chino es el plato fuerte de la exposición que estoy preparando, y aposté en él por evidenciar este mundo light con su alto grado de trivializacion, donde rige un régimen que, agotadas las ideologías, maniobra para imponer a manera de arquetipo universal el comercio y el dinero, suavizando el tono de la argumentación contestataria y crítica, que en asuntos como el cubano vinculo a un humor casi caricaturesco, y a la poética de lo cotidiano. (…).

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio