Con el tono del barrio, de la sabia popular

A propósito de La Habana de Julio César Peña Peralta

/ 1 diciembre, 2018

Radiografiar la sociedad ha sido una de las virtudes temáticas del grabado en su larga data. Su impronta narrativa, su cualidad de reproducción de la imagen y la exquisitez de sus procedimientos técnicos, con los cuales se alcanzan efectos formales y visuales únicos, han sido determinantes en esta distinción. No hay dudas de su trascendencia como manifestación que ha legado el mejor testimonio documental de nuestros espacios coloniales, fundamentalmente a escala urbana, y de la manera en que la industria tabacalera la utilizó en la manipulación de un estereotipo de criollismo y de nación.

Desde esta perspectiva, la obra gráfica de Julio César Peña Peralta (Holguín, 1969) se antoja singular en el entramado del arte cubano contemporáneo y, a la vez, anclada en una tradición. Sincero y desenfadado, dicharachero y rumbero, tabaco en mano, Julio sigue siendo, ya casi en sus 50, un muchacho de pueblo, del barrio de Belén en La Habana Vieja, acaso uno de los protagonistas de su propia obra, en la cual bebe y traduce lo popular. Aunque en su acción coquetea con folclorismos, estos son trascendidos por un mosaico de escenas en las que Peña representa sin pretensión cómo se baila, cómo se espera, cómo se ama, cómo se cree, se disfruta, se convive y se sobrevive en lo más común de barrios populosos, en la Cuba profunda, en la Cuba de a pie. En sus trabajos hay juegos de dominó, escenas en un interior ecléctico de un solar, tejedoras de trenzas, un toque de tambor o escenas en el malecón. Están los chicos del taller (el del Callejón del Chorro), Marilyn Monroe, interpretaciones de escenas de la Divina Comedia de Dante (en su serie abierta Apropiaciones indebidas), y hasta su propia versión del Kama Sutra (en Esquelesutra); toda una confluencia versátil de influjos que también inspiran y definen lo cubano.

Cinco veces intentó Peña ingresar en la escuela de San Alejandro, y cinco veces fracasó. Sin embargo, lo siguió intentando, y a través del taller comunitario Carmelo González, en la casa de cultura de la Habana Vieja, Julián del Casal, se mantuvo cerca de la creación -y especialmente al grabado- gracias a las enseñanzas de Antonio Canet. Cuando le mostró al maestro sus primeras calaveras, este consideró que había un camino por donde podía andar y lo remitió a la obra de Guadalupe Posada, la cual nuestro autodidacta no conocía. Pero para Peña sus calaveras no devienen, como para el mexicano, símbolo de una cultura ancestral, sino metáfora de la esencia del ser humano; parodia de su circunstancia, especialmente en la Cuba en crisis de los noventa. También estudio anatómico y representación fotográfica más allá de la carne y de la apariencia, al margen de la vida o la muerte; y finalmente, la personificación de los esqueletos se ha legitimado como iconografía que lo identifica y que le funciona en adopción del carnavalismo como estrategia artística, derivada de esa capacidad de subvertir, desacralizar, parodiar y satirizar, hacer catarsis desde la sonrisa, del sentido del humor, como modo de resistencia (y supervivencia) desarrollado por los cubanos. Así pudiera resumirse su modus operandi desde el punto de vista conceptual.

Sus primeros reconocimientos, a finales de los noventa, los consiguió con el díptico Coge tu anchar[1] aquí, el cual conquistó el Premio Joven Estampa (1999) de Casa de las Américas, y Mención de la Bienal del grabado Latinoamericano, San Juan Puerto Rico, 2001. Ese mismo año se levantó como el único cubano en obtener el Gran Premio en la Trienal de Kanagawa, Japón, con la pieza Rumberos del momento.

(…) Aunque con ánimo inquieto constantemente experimenta, Peña es un grabador por excelencia. Ha incursionado en la fotografía, en instalaciones, ilustraciones, libros arte…, incluso dibuja y pinta con cierta regularidad, pero no hay dudas que lo soberbio de su hacer está en el grabado, y especialmente a las técnicas derivadas de la xilografía… su obra traduce el ritmo de una Habana intensa, contrastante, que impacta y seduce, atrapada en espacios y tiempos diversos, representada en personajes callejeros, trascendente en lo trivial, dialógica en lo estereotipado, elocuente en el dicharachero popular, dramática a la vez que alegre, cantora mientras llora, excelsa y pueblerina; donde mejor se ilustra lo complejo y seductor de la más sublime o simple paradoja.

[1] ANCHAR: Asociación Nacional de choferes de alquiler.

Onedys Calvo

Onedys Calvo

Tiene una Maestría en Historia del Arte. Vive y trabaja en La Habana. Es curadora de la Oficina del Historiador de la Ciudad y es la Directora del Palacio del Segundo Cabo: Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa. Además, trabaja como periodista en la emisora Habana Radio, y colabora con diversas publicaciones especializadas, tales como Artecubano, Revolución y Cultura y de OPUS Habana.

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio