Lydia Rubio (La Habana, 1946) se desempeña como una artista multidisciplinaria, que ha recibido reconocimiento internacional y se ha establecido en Norteamérica desde 1960. Ha viajado extensamente por Europa y América Latina (…). Actualmente, vive en Miami. Posee un Máster en Arquitectura, en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard (…) una Licenciatura en Arquitectura, en la Universidad de la Florida y ha realizado estudios en la Università degli Studi, Florencia, Italia. Ha sido profesora en la Harvard Graduate School of Design, Parsons School of Design y en la Universidad de Puerto Rico.
Emerge como artista profesional en 1980 y sus trabajos multidisciplinarios se distinguen por el uso de palabras junto a imágenes, realizadas en pinturas e instalaciones, arquitectónicamente integradas, mediante paneles ejecutados con maestría, agudeza y excelente realización.
El perfil de su repertorio visual se basa en una investigación sobre la representación imaginada o percibida de la naturaleza, expresada artísticamente como resultado de la visibilidad de la unión de lo real y lo simbólico, que constituye el eje central de su propuesta estética (…). Su discurso estético se conecta con el constructivismo ruso y el movimiento de arte concreto cubano y brasileño, que influyeron en su estilo artístico.
(…) Su amplia producción artística incluye pintura, dibujo, libros de artista y esculturas de metal monumentales, realizadas como consecuencia de su inserción en el arte público. La autora ha referido su amor por los libros, a los que les concede un sitio especial en su creación. De ahí, que le interese documentar su proceso de trabajo en libros de notas, que aparecen a menudo, y forman parte de la concepción de la obra. Su vocación por esta modalidad se ha convertido en un volumen de trabajo significativo, que estructura un importante y consistente cuerpo de trabajo.
(…) El vínculo que se establece entre arte y arquitectura en su quehacer se sustenta en su formación como arquitecto, lo cual ha influido grandemente en su realización artística. Aprendió a manejarse con soltura en los métodos de construcción y en el proceso práctico de realización de cada proyecto a partir de su amplia experiencia en el trabajo de las comisiones de arte público (…).
Su reflexión creativa constituye una respuesta a la extrema turbulencia visual y verbal que conforma el mundo de hoy. De ahí, la importancia que la autora le atribuye al arte no figurativo, que se advierte en su reciente trabajo abstracto, en el cual explora un encuentro entre los opuestos. (…)