Quien haya seguido la evolución del trabajo artístico de Atelier Morales (Teresa Ayuso y Juan Luis Morales) notará un cambio radical en su última serie fotográfica, Tributo a Monet (2013), presentada en el Palazzo Bembo durante la 55 Bienal de Venecia. Ahora bien, si comparamos esta con sus series precedentes notaremos una mudanza sustancial de actitud en la manera de concebir el espacio dentro de la obra. Sería bueno observar que, acaso por venir del campo de la arquitectura, el discurso artístico de Teresa y Juan Luis hace cierto énfasis en una narrativa del espacio como objeto de representación. Sin embargo, Tributo a Monet no es ya esa revisión del pasado y la espacialización de su memoria que Atelier Morales nos acostumbró a ver en aquellas primeras series cargadas de una fuerte subjetividad.
La primera y más visible de esas formas es la que observa el espacio como un agente mediador e imparcial enfrentado a las dinámicas del presente. En la segunda el espacio es observado desde la altura física de una vista aérea que, al mismo tiempo, es la altura simbólica de una institución cultural emblemática para la producción artística contemporánea: el Centro de Arte Pompidou. La tercera, que alude a la problemática interna de posicionamientos de géneros en el arte, Atelier Morales la resume así: “inducir y lograr de tal manera el acercamiento del arte de la fotografía al imperativo precepto material de la pintura, la creación de obras únicas en sí”.
(…) ¿Es AM un dúo artístico que hace arquitectura o arquitectos que hacen arte?
Evitando caer en las no deseadas generalizaciones podemos arriesgarnos a decir que sus proyectos arquitectónicos contemplan el diseño de espacios creados para experimentar una subjetividad. Es decir, concebidos para llenar las expectativas tanto físicas como psicológicas de espacios soñados para habitar y sentirse a gusto bajo la protección del hogar, donde además sea contemplada la necesidad de desplegar la imaginación de quien los vive. A mi modo de ver, es ese grado de subjetivación presente en su arquitectura el que converge con las primeras series fotográficas. En ellas la visión interior de AM se contrapone fuertemente a la realidad, inventando un espacio fotográfico repleto de detalles y plasticidad. En ambos campos, el del arte y el de la arquitectura, el espacio subjetivo casi siempre termina desplazando al espacio neutral al cual imprimen su visión artística. (…)
Johnb517
21 mayo, 2016
Only wanna tell that this is very useful , Thanks for taking your time to write this. kffkbgbkeafd