Arte cubano en la capital del circo

/ 1 junio, 2016

(…) La Galería Selby acogió, desde el 6 de noviembre del 2015, parte de uno de los más importantes repertorios de arte cubano, la Colección Jorge Reynardus, perteneciente a este habanero que llegó a Estados Unidos recién iniciada la década del sesenta, y que al correr del tiempo se convirtió en un exitoso publicista en New York. Hoy, retirado de los negocios, Reynardus radica en uno de los varios cayos que dibujan un segundo contorno costero de playas, frente al downtown de Sarasota, sobre el Golfo de México.

El curador de esta muestra ha sido el destacado y experimentado crítico Mark Ormond, que pacientemente fue seleccionando un grupo de obras de primera línea de la Colección, que ponen de manifiesto algunas de las principales vertientes temáticas de las artes visuales cubanas –la crítica social y política, los entornos citadinos, la nostalgia, lo afrocubano, ciertas pasiones humanas, etc.–, e igual en el terreno de afiliaciones y asimilaciones formales, en que aparecen desde las extensiones del realismo fotográfico –Rogelio López Marín, Gory, Gustavo Acosta y Ofill Echevarría– hasta piezas absolutamente conceptuales –Consuelo Castañeda, Marta María Pérez, Aldito Menéndez, Juan-Si González, Elsa Mora, etc.

La exhibición incorpora por otro lado aportes que vienen del Neo Pop –Ciro Quintana, Ivonne Ferrer, Néstor Arenas…– y del Neo Expresionismo –Humberto Castro, Tomás Esson… Entre los caminos ejemplificados en este sentido, se hace notar una marcada corriente naif, una concepción que fusiona primitivismo con Pop –Israel León, Pepe Herrera, Ana Albertina, Adriano Buergo, Carlos Luna, etc.

Es imprescindible destacar dos piezas de realización reciente firmadas por dos clásicos de la vanguardia y de los años cincuenta: The Nest (2004) de Agustín Fernández y Pintura Negra (1994) de Guido Llinás. Vale mencionar, asimismo, la escultura Ícaro del recién fallecido maestro Gay García; y celebrar un trío de los ochenta: Galaxia Espiral en acero inoxidable de Carlos González, Helical Work no. 1, en acero y madera de Armando Guiller y Artesanía del Sur, talla en madera de Alejandro Aguilera.

En tan sólido conjunto numerosos trabajos son fieles a las tendencias con que sus autores alcanzaron reconocimiento y un sello personal que conservan inalterables –Pepe Franco, Segundo Planes, Carlos Estévez, entre otros. Aun divorciada de lo que antes hacía, creo importante mencionar la pieza de Armando Mariño, vinculada a un tipo de realismo experimental que no abandona del todo la influencia fotográfica.

Difícil pasar por alto la calidad de obras –a mi juicio predestinadas a terminar en un museo–, de la fuerza de Vititi Mensu (2006), de José Bedia; Help, serigrafía de Carlos Cárdenas impresa en 1994; y Linaje Forming Light (2003), de Arturo Cuenca. Calidad equivalente descubro entre las fotografías: Espejo Barroco (1988) de Mario Algaze y la foto a color In Camera no. 9 (2001) de Luis Mallo. (…)

Related Post

Publicidad

  • Editor in Chief / Publisher

  • Executive Director

  • Executive Managing Editor

  • Art Director

  • Editorial Director / Editor

  • Design & Layout

  • Translation and English copyediting

  • Spanish copyediting

  • Commercial director & Public Relations / Cuba

  • Web Editor

Publicidad

Boletín de Noticias Art OnCuba

* Este campo es obligatorio